lunes, 1 septiembre, 2025
InicioPolíticaEl Congreso ya giró las leyes del Garrahan y Universidades al Ejecutivo...

El Congreso ya giró las leyes del Garrahan y Universidades al Ejecutivo y empiezan a correr los plazos para los vetos

Con la firma de la vicepresidenta Victoria Villarruel y el titular de Diputados, Martín Menem, el Congreso ya giró al Ejecutivo las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica (conocida como ley Garrahan) sancionadas la semana pasada. Ahora empezaron a correr los plazos para los vetos y Javier Milei tiene hasta el 11 de septiembre para firmarlos.

El jueves 21 el Senado convirtió en ley ambos proyectos -resistidos por el Gobierno- con más de dos tercios. El Congreso se tomó una semana para revisar los textos, firmarlos y girarlos al Ejecutivo. Lo hicieron a última hora de el jueves pasado e ingresaron formalmente a la Casa Rosada el viernes.

En ese envío se informó también la aprobación del proyecto de los gobernadores para coparticipar y automatizar el envío de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, el cual sancionó el miércoles pasado la Cámara de Diputados.

La Constitución establece que a partir de ese momento son «diez días útiles» los que tiene el Presidente para vetar. Si no lo hace en ese tiempo, las leyes quedan aprobadas.

En su exposición en Diputados, con la campaña electoral ya en marcha, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue consultado en varias ocasiones sobre la ley del Garrahan ya que se negaba a responder con contundencia si la iban a vetar, o no.

Ante la insistencia de los legisladores terminó respondiendo en general, diciendo que «aquellas leyes que impongan derogaciones para las que no tenemos fondos van a ser vetadas».

La actualización de fondos universitarios, de acuerdo al cálculo de la oposición, significa un gasto extra del 0,14% del PBI ($ 1.059 millones) . Mientras que para La Libertad Avanza es más de $ 1.500 millones

Los gobernadores aseguran que la iniciativa de distribución de ATN tiene un costo fiscal para el gobierno nacional de 0.03% del PIB ($253.000 Millones).

Para el proyecto de emergencia pediátrica -que declara la emergencia por un año y obliga a actualizar los sueldos del personal- la Oficina de Presupuesto del Congreso señaló que equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $ 65.573 millones. Anualizada, esa erogación alcanzaría a $ 133.433 millones.

Esta semana hubo un nuevo paro de los profesionales del hospital pediátrico, que reclaman la aplicación inmediata de la norma y el incremento de los recursos.

Al igual que ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, algunas fuentes oficialistas empezaron a hablar de «posibles anuncios» sobre la cuestión pediátrica. Lo cierto es que en el caso de Discapacidad la ley fue vetada y minutos antes de que arranque la sesión, en un intento de torcer votos, el vocero presidencial Manuel Adorni tuiteó que el gobierno nacional estaba «considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Pero los anuncios concretos nunca llegaron.

Los vetos que el Congreso buscará voltear

El anuncio de un posible anuncio no hizo efecto en la votación y Diputados consiguió insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad con más de dos tercios: 172 votos a favor.

Ahora es el turno del Senado donde la oposición está trabajando para llevar el tema al recinto este jueves. Si consiguen los dos tercios para insistir con la ley, automáticamente el veto de Milei quedaría sin efecto. Sería la primera vez que logran torcerle el brazo al Presidente, ya que el Gobierno consiguió blindar tres vetos en lo que va de su gestión: la suba para jubilados (que ya fue vetada dos veces: el año pasado y este) y el incremento del presupuesto universitario del año pasado.

La extensión de la moratoria previsional por dos años y la Ley de Emergencia por las inundaciones de Bahía Blanca también fueron vetadas pero en Diputados no consiguieron tratar la insistencia. No tuvieron mayoría suficiente para someter a debate el tema, pero quedó pendiente y no se darán por vencidos. «Hay que generar una nueva oportunidad«, señaló un jefe de bancada de la oposición.

Más Noticias