jueves, 21 agosto, 2025
InicioPolíticaTaquilla récord, polémica y batalla cultural: por qué Homo Argentum genera una...

Taquilla récord, polémica y batalla cultural: por qué Homo Argentum genera una grieta en el cine nacional

Récord de taquilla. Salas llenas como hace rato no se veía en Argentina, y todo gracias a una película nacional. Pero la industria local, lejos de celebrar unida el éxito, está divida. La nueva película protagonizada por Guillermo Francella generó una grieta entre actores, cineastas y críticos. ¿Por qué Homo Argentum divide opiniones?

Homo Argentum es una obra política. Una sátira construida en 16 cortometrajes que retratan vicios argentinos: desde la pasión desmedida por el fútbol hasta el doble discurso. El título ya lo anticipa: por dinero, el hombre muestra su peor cara. El protagonista, dentro y fuera de la pantalla, es Francella.

Está inspirada en una película italiana de 1963: Los monstruos, compuesta por 20 historias cortas, protagonizada por Vittorio Gassman, y dirigida por Dino Risi, expone las peores miserias de los italianos en la época de la posguerra. No es casual que una de las historias de la película argentina rastree el gen del mal argentino en ese país europeo.

Homo Argentum: ¿qué dijo Guillermo Francella sobre el cine argentino?

Con más de 500 mil espectadores, Homo Argentum tuvo el segundo mejor arranque en la historia del cine argentino, solo superada por El clan: otra película protagonizada por Francella. Vendió más que tanques de Hollywood como Superman o Los 4 fantásticos. El actor de Casados con hijos confirma su poder como estrella del cine argentino. Según Ultracine, a lo largo de su filmografía vendió más de 22 millones de entradas, solo detrás de Ricardo Darín. Pero su éxito y opiniones incomodan a algunos de sus pares.

En distintas entrevistas, Francella criticó al cine que «es muy premiado», pero «no representa a nadie». Un cine que «le da la espalda al público». Sus palabras causaron algo más que molestia en la industria cinematográfica argentina, donde muchos tomaron el guante. En 2024, como indica un reporte publicado en La Nación, de 224 estrenos nacionales estrenados en ese año, 130 películas vendieron menos de 1000 entradas cada una.

Uno de los productores de esta película es Pablo Bossi, también detrás de Nueve Reinas, otro clásico sobre la viveza argentina, los engaños y las estafas. Pero, a diferencia de aquel éxito unánime, Homo Argentum divide opiniones.

La reacción de Pablo Echarri y el apoyo de Luis Brandoni

El tema de la venta de entradas de cine es un tema delicado en Argentina. De un lado, quienes creen que los fondos de fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales son necesarios. Del otro lado, quienes lo consideran un gasto innecesario.

«Es un burro quien hable de eso», dijo Pablo Echarri luego de las declaraciones de Francella. El actor de Resistiré bogó por la coexistencia del cine más comercial y el «cine de autor», argumentando que «hay películas que no tienen un objetivo específico en masividad de consumo». Y sentenció: «Quien hoy pone en tela de juicio que hoy debe existir una cosa por sobre la otra, es un gran ignorante o es una mala persona».

La situación del cine es un problema general. «Las películas no contagian», expresó Luis Brandoni en su defensa de Homo Argentum. José María Listorti sumó su apoyo: «Hay mucho resentido», dijo, y añadió: «(los que critican la película) son los mismos que se rasgan las vestiduras y dicen que no hay cine nacional ni trabajo para los actores ni trabajo para los técnicos».

La opinión de Javier Milei sobre la película Homo Argentum

Para los libertarios, es un ejemplo de una película exitosa hecha sin fondos públicos. No recibió apoyo económico del Estado: la producción, que costó menos de 6 millones de dólares, fue financiada por el sector privado. Pero en X (Twitter), el presidente Milei fue más allá en su elogio. «Disonancia cognitiva con el corazón woke», dijo sobre Homo Argentum.

Los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat (El Encargado y El ciudadano ilustre, entre otras) declararon en 2024 que «el cine argentino está en un estado de desastre», pero desligaron del problema a la actual administración, atribuyendo la decadencia a «décadas de mal manejo y corrupción».

La obra de Cohn y Duprat critica el discurso progre (o woke). En uno de los cortos, un director de cine (estéticamente parecido a Pedro Almodóvar) maltrata y manipula a una niña aborigen antes de filmarla en la miseria. Luego, ese mismo director recibe aplausos y premios, mientras «reinvindica» a los oprimidos.

Éxitos argentinos de Disney, Amazon o Netflix

José María Listorti dejó en evidencia que Homo Argentum sufre del mismo síntoma que la serie El eternauta: distintos partidos políticos intentaron apropiarse del éxito. Ambas distribuidas por empresas extranjeras: Disney y Netflix, respectivamente.

Irónicamente, la última película argentina taquillera y ganadora del Oscar, fue El secreto de sus ojos, realizada con fondos públicos y privados. Protagonizada por Ricardo Darín, Guillermo Francella y Soledad Villamil, gozó de consenso positivo y llenó las salas. El cine argentino, hoy, está lejos de repetir la hazaña.

Más Noticias