miércoles, 13 agosto, 2025
InicioEconomíaEl consultor más influyente alerta sobre los desafíos del Gobierno para octubre

El consultor más influyente alerta sobre los desafíos del Gobierno para octubre

En medio de un contexto de alta volatilidad e incertidumbre, la economía argentina se enfrenta a constantes desafíos derivados de decisiones políticas y movimientos del mercado. El economista Pablo Goldín, director de Macroview, compartió su visión sobre la coyuntura actual y las perspectivas a futuro.

El dólar y su comportamiento hacia fin de año

Consultado sobre el tipo de cambio, Goldín señaló en el streaming Ahora Play: «Yo miro el mercado cambiario y, de acá a la elección de fin de año, está pesado. La demanda está brava y la oferta no sé si va a tener que correr de atrás».

El especialista explicó que la situación es delicada y que, más allá de los mercados de pesos, créditos y tasas, «uno se puede imaginar un mercado de oferta y demanda de dólares donde habrá que amacarse bastante».

Además, resaltó que el tipo de cambio actual, ubicado en el techo de la banda establecida por el ministro de Economía, Luis Caputo, está «adecuado» a una economía con cepo cambiario.

Goldín agregó que es el propio Gobierno el que impulsa un tipo de cambio más alto, debido a las medidas aplicadas recientemente: «Suena a que el tipo de cambio tiene que ser más alto. ¿Qué sería lo ideal? Ir llegando gradual y ordenadamente con una ayuda del Banco Central y el Ejecutivo, para manejar la situación».

Finalmente, cerró diciendo que «es un dato» que el dólar aumentará en el próximo año en Argentina.

La crisis del crédito y sus consecuencias en la economía

El economista también analizó la crisis crediticia que atraviesa el país: «La gente no tiene capacidad de consumo porque la inflación es altísima, porque los sueldos no alcanzan y, además, vos tenés este tema de la tasa de interés, que es una tasa altísima, que hace que la gente no pueda acceder a crédito, que hace que las empresas no puedan acceder a crédito, que hace que las empresas no puedan, digamos, invertir».

Goldín también cuestionó la ausencia de un plan definido por parte del Palacio de Hacienda para afrontar la crisis, lo que contribuye a una sensación generalizada de incertidumbre en la economía y en la sociedad.

¿El dólar seguirá dentro de la banda?: esto prevén los expertos de la City para los próximos meses

Los economistas encuestados por el REM que acaba de publicar el Banco Central, esperan cierta tendencia en ascenso para el precio del dólar previsto para fin de año.

La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.315 por dólar para el promedio del corriente agosto.

En tanto, para el Top 10 de analistas consultados por el Banco Central, el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es $1.304. 

Al respecto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se negocia una cotización más alta para el tipo de cambio, en torno a los $1.360 para fines de agosto. Es decir, hasta 56 pesos más de lo que esperan los economistas.

Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM pronostica un tipo de cambio nominal de $1.405, lo que representa una variación interanual esperada de 37,6%. Es decir, un incremento de 7,9 puntos porcentuales respecto del informe previo.

Respecto a las proyecciones de inflación para los próximos meses, por el momento no se visualiza un impacto en el incremento que tuvo el dólar semanas atrás. 

En el séptimo relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 1,8% para julio, apenas 0,1 punto porcentual más que en el REM previo.

«Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) reportaron una inflación de 1,8% mensual para julio, 0,1 punto porcentual más en relación al informe anterior», detalla el Banco Central.

 Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus estimaciones para julio en 1,8%, la misma cifra que el REM previo. Mientras que el «Top 10» estimó una inflación núcleo de 1,9% mensual para julio, también sin cambios respecto del relevamiento anterior.

Para los meses siguientes, se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, «manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2%», afirma el BCRA.

En concreto, para el actual agosto se espera que la inflación sea 1,7%, proyección que se repetiría para septiembre y octubre que viene.

En cuanto a los pronósticos para todo 2025, la mediana arrojada por los analistas es que la inflación en el año sería de 27,3%, lo que implica un avance de 0,3 punto porcentual respecto al informe del mes pasado.

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado se difunden los resultados de la encuesta efectuada entre los días 29 y 31 de julio pasado, en plena escalada del precio del dólar, y se tomaron en cuenta los pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras de Argentina.

En el mercado de futuros las operaciones convalidan un billete mayorista más alto, en torno a los $1.500,5 para fin de año.

Como referencia, en el Presupuesto 2026, que se acaba de enviar al Congreso, las previsiones son de un dólar a diciembre del año que viene de $1.229 y una inflación de 22,7%. Es decir, datos que ya están siendo superados en el mercado.

Más Noticias