miércoles, 30 abril, 2025
InicioTecnoEsto cuesta jugar en el imponente espacio de realidad virtual que se...

Esto cuesta jugar en el imponente espacio de realidad virtual que se inauguró en Buenos Aires

Con más de 370 arenas operativas en 50 países y presencia en ciudades como Londres, Dubái, Berlín, Seúl y Nueva York, Another World (AW) —una de las empresas más grandes del mundo en entretenimiento inmersivo— eligió a Buenos Aires como puerta de entrada para su expansión latinoamericana. Lo hizo de la mano de Danil Tchapovski, un emprendedor que ya dejó su huella en el país cuando introdujo los juegos de escape hace una década, y quien ahora se propone liderar la próxima gran ola de ocio tecnológico en la región: la realidad virtual (VR).

«La realidad virtual no es una moda: es el próximo paso de la industria del entretenimiento«, asegura Tchapovski en entrevista exclusiva con iProfesional. Convencido de que América Latina reúne las condiciones ideales para este tipo de propuestas, el empresario adquirió la master franquicia de AW para toda la región y ya prepara nuevas aperturas en México, Chile, Colombia y Perú. «Nuestra meta es construir la red de realidad virtual más grande de América Latina y generar oportunidades para emprendedores locales», afirma.

Los precios van desde los $30.000 hasta los $132.000, dependiendo de la experiencia

La primera arena de Another World en Argentina abrió en septiembre de 2024 en el shopping Showcase Belgrano, sobre la avenida Monroe. Se trata de un espacio de 80 metros cuadrados con capacidad para seis jugadores simultáneos, en el que los usuarios pueden sumergirse en misiones cooperativas, mundos apocalípticos o desafíos interplanetarios. Los precios van desde los $30.000 hasta los $132.000, dependiendo de la experiencia, su duración (30 o 60 minutos) y el número de jugadores. También se pueden reservar las instalaciones para cumpleaños, salidas escolares o eventos corporativos.

Desde el primer día, la respuesta del público fue contundente: «La demanda superó todas nuestras proyecciones. Por eso ya estamos evaluando expandirnos dentro del mismo shopping», cuenta Tchapovski. Actualmente, el local recibe a cientos de visitantes por mes, y la curva de crecimiento continúa creciendo. «Eso confirma que el interés del público es altísimo», asegura.

Misiones, zombis y ascensores virtuales

Lejos de ser un simulador más con anteojos y controles, AW ofrece experiencias exclusivas que no se encuentran en ninguna otra plataforma del mercado local. Todos los juegos son desarrollados in-house por el equipo creativo de la marca en Estados Unidos y luego adaptados a distintos públicos. En la sede de Buenos Aires ya se pueden jugar 15 títulos diferentes, entre los que se destacan Kernel (el primer escape room 100% VR del mundo), Safe Night (un shooter cooperativo para enfrentarse a hordas de zombis) y Shmooter, una arena ambientada en el espacio.

Pero quizás el diferencial más llamativo de la propuesta es la arquitectura digital vertical: gracias a un sistema que simula distintos niveles conectados por ascensores, los jugadores pueden moverse físicamente dentro del espacio real mientras «viajan» por seis pisos virtuales. «Eso genera ese efecto ‘wow’ que impacta hasta al más escéptico», dice el emprendedor.

Se trata de un espacio de 80 metros cuadrados con capacidad para seis jugadores simultáneos

¿Y qué tiene Argentina que no tienen otras plazas de la región? Según Tchapovski, varias ventajas: «Hay mucho talento, una cultura gamer consolidada y, sobre todo, un hambre de experiencias nuevas. La gente acá quiere más que pasar el rato: busca vivir algo distinto, algo memorable».

A pesar del contexto económico que atraviesa el país, Tchapovski asegura que el interés del público es alto y el crecimiento sostenido. «Incluso en tiempos difíciles, la gente sigue buscando experiencias fuertes, momentos para desconectarse emocionalmente«, sostiene. «Nosotros ofrecemos eso: una alternativa distinta, accesible y de calidad».

El perfil del público es variado: estudiantes, familias, grupos de amigos, empresas. Se puede participar desde los 6 años, y hay juegos diseñados especialmente para niños. La arena también organiza cumpleaños, jornadas de team building y eventos corporativos, apuntando a posicionarse como un espacio de entretenimiento híbrido entre el gaming y la actividad social.

El perfil del público es variado: estudiantes, familias, grupos de amigos y empresas

Con Another World, la realidad virtual dejó de ser un lujo futurista para convertirse en una experiencia tangible, potente y local. No se trata solo de jugar: se trata de entrar —literalmente— a otro mundo. Y si algo queda claro tras su desembarco en Buenos Aires, es que el entretenimiento del futuro ya está entre nosotros. Solo hay que animarse a cruzar el portal.

Más Noticias