La suba del dólar no alcanza a compensar la evolución de la inflación, y el valor del metro cuadrado sigue subiendo. Mejora la venta en corralones
10/04/2025 – 19:33hs
La actividad de la construcción también se ve atravesada por un contexto de vaivenes y, más allá de que los corralones comenzaron a mostrar cierta recuperación en la demanda, lo cierto es que los valores para desarrollar siguen mostrando un alza por demás de contundente. En sentido, y a partir de una cotización del dólar que no exhibe grandes saltos mientras que la inflación en pesos continúa mostrando números hacia arriba, el costo para construir o refaccionar en barrios privados se ubica como el más alto desde los picos de 2018. Por estos días, desarrollar un metro cuadrado nuevo en un country demanda un promedio de 4 millones de pesos.
De acuerdo un monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, el ligero incremento que ha mostrado la divisa estadounidense en los últimos lejos estuvo de compensar el impacto de la inflación general.
A tono con esto, la consultora expuso que «el costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales se acercó a los 4 millones de pesos por metro cuadrado a fines de marzo».
Construcción: los costos en pesos siguen en alza
«Para construir una vivienda de 315 metros cuadrados se necesitaría ya la suma total de más de 1.232 millones de pesos ($1.232.162.763)», añadió.
Según Reporte Inmobiliario, los costos medidos en moneda norteamericana se han mantenido por un lapso de dos años en una instancia de «sube y baja» al ritmo de la inflación en pesos y las situaciones de devaluación derivadas del sector político.
«Con inflación más moderada en los últimos 14 meses en pesos, y con un dólar que se mantiene en el mismo nivel que hace 10 meses atrás, es obvio que los costos de construcción se están yendo a niveles inesperados hasta hace poco tiempo», expuso la firma.
«Los costos a finales de enero se ubicaron muy por encima del pico máximo que se había vivido en el año 2018, elemento que preocupa a constructores, propietarios en etapa de obra y desarrolladores de loteos abiertos y/o cerrados por la baja en la demanda», agregó.
La consultora señala que la gran incógnita es cómo seguirá evolucionando la inflación en pesos y las cotizaciones de los dólares «blue» y oficial, factores que inciden de forma determinante en los fondos que demanda llevar adelante una obra.
«Más allá de que en los últimos días hubo cierta presión sobre la cotización del dólar, el casi cerrado acuerdo con el Fondo en esta semana de los u$s20.000 millones dará más certeza de que los costos de construcción volverán a situarse altos en moneda estadounidense», afirmó la compañía.
Con relación a la forma en que deben calcularse los costos al momento de encarar una construcción, Reporte Inmobiliario viene sosteniendo que «la única forma de comenzar una obra sería iniciándola con un costo medido en pesos e ir actualizando mes a mes en base a algún índice confiable«.
Materiales para la construcción: mejoró la venta
La actividad de la construcción atraviesa otro año complicado por efecto de factores como el parate de la obra pública y las dificultades del escenario macroeconómico. Pero en esa turbulencia, la comercialización de materiales acaba de mostrar una mejoría que no se observaba desde 2024 y en el sector la mira está puesta en consolidar el número positivo.
Así, y según entidades que integran a los productores de insumos para el real estate, la venta de materiales para la construcción aumentó más del 15% en el último mes versus marzo del año pasado.
Sin embargo, preocupa el contexto de importaciones abiertas y las firmas domésticas temen una invasión de productos asiáticos a partir de la guerra comercial y arancelaria que hoy sostienen Estados Unidos y China.
Desde Construya, la entidad que integra a los fabricantes y proveedores de insumos, indicaron a iProfesional, que la comercialización de materiales para la construcción ya acumula un bimestre de números positivos.
«En los últimos dos meses asistimos a una recuperación gradual de las entregas de materiales para la construcción, luego de seis meses de una importante retracción. En tanto, hacia adelante la sostenibilidad de este proceso dependerá en gran parte del nivel de incertidumbre que exista, lo cual está vinculado con factores externos e internos», afirmaron desde la organización.