El CAA celebró la baja de retenciones, aunque remarcó que el sector podría aportar un 50% más de dólares a las exportaciones si se extiende el plazo y el alcance de la reducción de las retenciones.
-
Presentan proyecto de ley que deroga las retenciones a las exportaciones
-
Baja de retenciones: claves para potenciar el negocio de las empresas
En el marco de una reunión con funcionarios del Gobierno, desde Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) destacaron la baja de retenciones, aunque remarcaron que el sector podría aportar un 50% más de dólares a las exportaciones si se extiende el plazo y el alcance de la medida. El encuentro se dio en medio de preocupaciones por el bajo nivel de liquidación del campo.
El CAA ratificó su apoyo a la decisión de baja de derechos de exportación para productos de los complejos cerealero-oleaginoso y eliminación de alícuotas para economías regionales y recordó que durante los últimos cuatro años estuvo reclamando para lograr llevar a cero los derechos a todo el universo de economías regionales.
Según los estudios realizados por la entidad, la reciente medida permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los u$s47.954 millones, u$s1.738 millones más respecto a la estimación previa a la reducción de retenciones. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados.
Los representantes agroindustriales solicitaron que se sostenga y se profundice este camino para generar mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías. Esto permitiría, sostuvieron, un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, impulsando tanto la producción como el procesamiento interno. Como resultado, las exportaciones podrían crecer entre USD u$s1.500 y u$s2.400 millones, con la creación de aproximadamente 60.000 puestos de trabajo.
Asimismo, resaltaron la necesidad ajustar los requisitos de elegibilidad de los beneficios de baja de derechos para productos del complejo-cerealero oleaginoso bajo Ley 21.453 dado que son de difícil cumplimiento para empresas nacionales con bajo acceso al financiamiento internacional. Por último, pidieron incluir a los productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca.
De la reunión participaron el titular del ARCA, Juan Pazo, el Subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el Subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda.
Desde el Consejo expresaron que seguirán colaborando con el Gobierno para acercar propuestas que fomenten el crecimiento sostenido y sustentable de exportaciones agroindustriales y de bioenergías, así como se alentará el debate legislativo de los proyectos de ley de inversión y empleo, y de biocombustibles. También se abordó la problemática de la evasión impositiva y se intercambiaron ideas acerca de la importancia de priorizar este tema que genera competencia desleal, afectando la competitividad y la recaudación. Al respecto el CAA ofreció información de cada una de las cadenas que lo integran y colaboración a las autoridades para combatir este flagelo.
El Presidente del CAA, José Martins, considero que “la reunión fue muy positiva, en un marco de entendimiento del esfuerzo del Gobierno en lograr superávit fiscal y normalizar la macroeconomía, el desafío es seguir trabajando en baja de derechos de exportación que cubran todo el universo de la agroindustria con mecanismos de aplicación simples, que no generen dificultades para las empresas exportadoras”.