martes, 14 octubre, 2025
InicioEconomíaEl dólar se desploma y el carry trade vuelve a escena: apuesta...

El dólar se desploma y el carry trade vuelve a escena: apuesta segura o de muy alto riesgo?

La semana comenzó con una señal política inesperada que tuvo impacto directo en las pantallas locales. La foto de Javier Milei junto a Donald Trump en Nueva York y el espaldarazo público de Scott Bessent, exsocio de George Soros y gestor de fondos de alto perfil en Wall Street, descomprimieron la presión sobre el mercado cambiario argentino.

El efecto fue inmediato: el dólar MEP se desplomó hacia la zona de $1.370, el contado con liquidación (CCL) retrocedió hasta $1.391 y el mayorista cerró en torno a $1.337, con el blue orbitando $1.405. La brecha cambiaria, que venía siendo un factor de estrés constante, se achicó a un dígito.

Para la City porteña, el alivio abrió de inmediato una pregunta ya conocida: ¿es momento de volver a apostar al carry trade?

En contacto con iProfesionalRocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, puso paños fríos en medio de la euforia. Su lectura del mercado es precisa y cautelosa: «Lo que pasa hoy con el carry trade es que, al no estar tan cerca de la banda superior, ya no es tan certero que, si el Central [Banco Central] respeta ese techo, vayas a terminar ganando en dólares. Hace unas semanas vimos al MEP superar al oficial y abrir brecha. Eso demuestra que la certeza no existe».

Mientras el BCRA defendía el techo, el carry parecía un negocio casi seguro. Ahora, con el dólar más bajo, esa «garantía implícita» se evaporó.

Cómo impacta el récord de exportaciones del campo 

Abalsamo advierte que la estabilidad cambiaria no depende solo del humor político, sino de flujos muy concretos. El comportamiento de los exportadores puede alterar el tablero en cuestión de días: «La oferta de dólares depende de los agroexportadores. Pero si ellos acceden al MULC, la oferta neta se te va a cero. La realidad es que hay más certeza de que haya volatilidad que de que el tipo de cambio se quede quieto. Por eso no nos paramos tanto en carry trade, sino en títulos cortos como el T17O5, para devengar tasa antes de las elecciones».

Este análisis conecta dos mundos: el financiero y el real. La liquidación del agro puede generar un colchón de dólares temporario, pero si esos mismos dólares se desvían al mercado oficial, la presión sobre el MUL se mantiene intacta. En ese caso, la volatilidad volvería a imponerse como regla.

El asesor de Cocos Gold también aporta una visión más estructural sobre el rol de las tasas reales en el mediano plazo.

«Hoy la tasa real está en torno al 20% anual. Si La Libertad Avanza logra consolidarse y el escenario político se estabiliza, esa tasa podría comprimirse al 10%. Ahí sí sería muy atractivo, porque no solo ganarías por el devengamiento de tasa, sino también por esa compresión. Hoy no recomendamos el carry como base, pero sí lo consideramos como opción agresiva».

Y es que, incluso si hoy el carry no luce «asegurado», un eventual cambio en la política económica podría generar rendimientos adicionales no solo por el rendimiento corriente, sino también por la compresión de tasas reales.

Qué pasa con las LECAPs

Las LECAPs dejaron de ser el vehículo predilecto para quienes buscan carry. Los rendimientos se ubican en un rango de 35% a 40% TNA, con equivalentes mensuales de 2,5% a 3,3%:

  • S30S5 (5 días): TNA 34,58%, TEM 2,9%.
  • T17O5 (22 días): TNA 30%, TEM 2,5%.
  • S31O5 (36 días): TNA 39,43%, TEM 3,28%.
  • S10N5 (46 días): TNA 40,6%, TEM 3,36%.
  • S28N5 (64 días): TNA 39%, TEM 3,3%.

En términos prácticos, estas tasas permiten soportar un aumento del MEP de hasta 3% mensual sin perder en dólares. Es el colchón disponible en el mercado local que más atractivo perdió en los últimos días.

Plazos fijos y frascos: ¿cuánto pagan?

Los plazos fijos ofrecen retornos más bajos que las LECAPs, con TNA que van de 37% a 46,5%, lo que equivale a 3,1% a 3,8% mensual. Los bancos más grandes rondan entre 40% y 43%, mientras que en entidades regionales la tasa sube hasta 46,5%.

Los frascos de Naranja X replican esos niveles con mayor flexibilidad:

  • 7 días: 40% TNA.
  • 14 días: 43%.
  • 28 días: 46%.

Para el ahorrista minorista, o menos experimentado en mercados, los frascos son un sustituto práctico de los plazos fijos, aunque sin superar a las LECAPs en rendimiento y liquidez, dado que estos últimos pueden ser vendidos en el mercado antes de la fecha de vencimiento.

Billeteras virtuales y fondos comunes de inversión

Las billeteras virtuales completan el menú de opciones, con tasas de 37% a 45% TNA y liquidez inmediata. En términos efectivos, rinden entre 3% y 3,7% mensual, claramente por debajo de las LECAPs. Su ventaja, como se mencionó al inicio, está en la liquidez inmediata, dado permiten salir de un día para el otro en caso de que el mercado se altere.

Fondos comunes de corto plazo como los de Allaria, SBS o Cocos también se ubican en torno al 40% TNA, alineados con las billeteras.

El dólar breakeven

El cálculo del tipo de cambio breakeven —el que hace que la apuesta por la tasa en pesos quede en 0— es clave para entender la magnitud del riesgo de hacer carry trade:

  • LECAP 39,4% TNA (2,5% mensual): soporta un alza del MEP de hasta 4%, un dólar de $1.461
  • Plazo fijo 43% TNA: tolera 3,5%, un tipo de cambio de $1.417
  • Frasco 46% TNA: resiste 3,8%, un MEP de $ 1.421
  • Billetera 40% TNA: apenas 3,3%, unos $1.414

De esta comparación surge que las LECAPs cortas son la mejor cobertura para un escenario de dólar estable. Si el MEP sube más de 2,5% ($1.396) en un mes, ninguna alternativa logra cubrirse.

La estrategia recomendada para cada perfil

  • Conservador: LECAPs de octubre (T17O5), con salida antes de las elecciones. Alternativamente, plazos fijos altos en bancos regionales.
  • Moderado: diversificar entre LECAPs cortas y frascos de Naranja X. La idea es combinar renta competitiva con algo de flexibilidad.
  • Agresivo: jugar fuerte al carry en LECAPs, especulando con que el MEP se mantenga debajo del 4% mensual.

Aunque los números cierren, el riesgo político sigue siendo el factor determinante. El calendario electoral condiciona cualquier estrategia: a medida que se acerque el 31 de octubre, la volatilidad aumentará.

Como sintetiza Abalsamo, hay «más certeza de que haya volatilidad que de que el tipo de cambio se quede quieto». Esa frase condensa la fragilidad actual: la foto de Trump y Bessent alivió tensiones, pero no cambió la naturaleza incierta del mercado argentino.

El carry trade, en duda

El desplome del dólar aumentó considerablemente los riesgos de hacer carry trade. Las LECAPs cortas al 35% TNA permiten tolerar subas muy moderadas del tipo de cambio y ofrecen retornos de hasta 2,5% mensual, por debajo de plazos fijos, frascos y billeteras.

Pero, como insiste Rocco Abalsamo, no se trata de una apuesta segura. La estrategia puede funcionar como jugada táctica de corto plazo, siempre que haya disciplina para salir antes de las elecciones y conciencia de que la volatilidad puede imponerse de un día para el otro.

Más Noticias