viernes, 19 septiembre, 2025
InicioEconomíaSuben las cuotas de medicina privada y así quedan los planes de...

Suben las cuotas de medicina privada y así quedan los planes de las principales prepagas

En el marco de una serie de reformas que reconfiguran el sistema de salud privado, las empresas de medicina prepaga anunciaron incrementos para octubre, que afectan a más de seis millones de afiliados en todo el país. Los ajustes llegan en un contexto de nuevas regulaciones que buscan mayor competencia y transparencia en la industria, sensible tanto para la economía de las familias como para la estructura del sector.

Cuánto aumentará cada prepaga en octubre 

Conforme los datos proporcionados al Gobierno nacional, los aumentos promedio para octubre se ubican en torno al 1,9%, alineados con la inflación de agosto reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La mayoría de las compañías optó por incrementos que no superan el costo de vida, aunque para muchos hogares sigue siendo un gasto significativo.

Algunos ejemplos de los ajustes previstos:

  • Hospital Italiano: promedio 1,1% (planes sin copago 2,2%, con copago 0%)
  • Sancor: 1,70%
  • OSDE: 1,85%
  • Medicina Esencial, Avalian, Medifé, Galeno, Jerárquicos Salud, Luis Pasteur, Swiss Medical: 1,90%
  • Medicus: 1,92%

Reforma y transparencia

Con las modificaciones introducidas a comienzos de 2025, el Gobierno buscó establecer un nuevo esquema de fijación de precios que fomente la competencia entre empresas, desactive posibles acuerdos de cartelización y genere más opciones para los usuarios. Desde la administración celebraron que los incrementos se mantuvieran dentro de la inflación general y que esta tendencia se repita durante todo el año.

Impulso a la libre elección y mayor información para los usuarios

«El sector acompaña el camino descendente de la inflación. Esto se dio a partir de las reformas que hizo el Gobierno Nacional para impulsar la libre competencia entre las empresas, terminar con las cartelizaciones y los abusos e incrementar la oferta para la gente«, explicaron desde el Gobierno.

Además, destacaron: «Ahora los afiliados pueden ver los valores de las cuotas en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud, analizar qué cobertura le viene mejor y elegir en libertad».

La plataforma digital oficial permite a los beneficiarios consultar en tiempo real el valor de cada plan, analizar la cobertura, la cartilla de prestadores y el alcance geográfico. También posibilita cambiar de empresa con mayor facilidad, eliminando barreras que antes limitaban la movilidad de los afiliados.

Ajustes en línea con la inflación

Los incrementos de las prepagas desde comienzos de 2025 siguieron una tendencia descendente, acompañando la estrategia de control de la inflación, según los datos oficiales. En septiembre, por ejemplo, los incrementos oscilaron entre 1,6% y 1,9%, lejos de los ciclos anteriores en los que podían superar ampliamente la inflación del Indec.

El Gobierno tomó trascendental medida para que afiliados puedan bajar los costos de sus cuotas

El Gobierno nacional anunció que los afiliados a empresas de medicina prepaga podrán disponer de los excedentes de los aportes y contribuciones derivados de sus salarios y utilizarlos para el pago de sus cuotas. La decisión implica la derogación de un artículo de la Resolución 2400/2023, dictada en los últimos días de la gestión de Alberto Fernández, que establecía que esos excedentes pertenecían a las compañías y no a los trabajadores.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la medida será instrumentada por el Ministerio de Salud a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, y que busca corregir lo que calificó como «un perjuicio directo para los usuarios».

La resolución de 2023 había modificado el histórico Decreto 576/1993, que reglamentó el sistema de Obras Sociales y el Sistema Nacional del Seguro de Salud. Hasta entonces, los aportes eran considerados propiedad de los trabajadores. Con el cambio introducido en el último tramo de la gestión Fernández, esos fondos pasaron a ser de las empresas de medicina prepaga, lo que impidió a los afiliados usar excedentes a su favor.

Según explicó Adorni, la cláusula cuestionada funcionaba en los hechos como un beneficio para las compañías. Puso como ejemplo que, si un afiliado tenía aportes y contribuciones por $100 y el valor de su plan era de $80, los $20 de diferencia quedaban en poder de la prepaga en lugar de aplicarse como crédito a favor del usuario.

«Ese artículo fue un favor que le hizo la gestión anterior a las prepagas a cambio de congelar la cuota en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral. Ahora los excedentes serán de los trabajadores y no más de las prepagas», señaló el vocero.

Más Noticias