El salto del precio del dólar en el mes y la volatilidad política cambió el escenario para los ahorristas. El ranking de las inversiones más ganadoras en septiembre y en todo el 2025 mostró un importante reacomodamiento.
En concreto, en los primeros 10 días de septiembre se posicionan como las alternativas más ganadoras dos instrumentos del exterior, que potenciaron sus ganancias en pesos tras la escalada del precio del dólar en el mercado local.
Se trata del oro y del Bitcoin, que ofrecen una renta que supera el 11% en pesos, respectivamente, en el acumulado en la primera parte del corriente mes.
Es decir, una rentabilidad de «otro planeta» para tan poco tiempo, debido a que la inflación oficial de todo agosto fue de 1,9%, según el INDEC, mientras que las proyecciones son muy similares para el corriente mes.
En paralelo, el precio del dólar CCL avanza cerca de 6% en los primeros 10 días, ubicándose en el podio de las mejores inversiones en lo que va del mes.
En tanto, las tasas en pesos ofrecen rendimientos que, como máximo, ofrecen 4% mensual en algunos plazos fijos bancarios, por lo que sigue siendo una renta positiva frente a la inflación registrada, aunque quedan muy por debajo respecto a los «diferentes» dólares (oficial, financiero y blue), oro y Bitcoin.
Y con el índice de precios al consumidor (IPC) «frenado» por debajo del 2% mensual, uno de los grandes perdedores para aquellos que buscan una mayor ganancia resulta ser el plazo fijo UVA, debido a que no se mueve mucho más allá en este nivel de rendimiento.
Finalmente, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, resulta la peor inversión de lo que va de septiembre, debido a que retrocede 8% en pesos.
Oro y Bitcoin son los grandes ganadores de los primeros días de septiembre.
«La manera en que se desarmó a las Lefis dejó una gran cantidad de dinero en busca de nuevas inversiones, donde el Banco Central pretende que la tasa la determine el mercado en un sistema bancario que no está acostumbrado a trabajar como un banco tradicional. Esto generó incertidumbre y, por sobre todo, volatilidad. El problema con esto es que todo se dio en medio de un año electoral, donde los agentes económicos toman decisión mayormente de cobertura y donde abunda la especulación», sostiene Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires).
Inversiones más ganadoras de 2025: escala el dólar
Respecto a las inversiones más ganadoras de todo el 2025, el oro es el gran triunfador del año, con un incremento cercano al 47% en pesos.
Luego, se ubica el dólar minorista, con un acumulado de 36% en todo el año. Este salto se debe a la liberación del cepo cambiario a mediados de abril, y a la cotización acorde a la oferta y demanda.
El tercer lugar es ocupado por el Bitcoin, que aumenta 28% en pesos en todo el año.
Y, finalmente, se ubica un gran «lote» que sube alrededor de 22% en todo el 2025, ocupado por los dólares financieros (MEP y contado con liquidación), y por los plazos fijos (UVA y tradicional).
El gran perdedor de todo el año es el Merval, que cae cerca de 28% en pesos.
La inversión más ganadora de todo 2025 es el oro.
En qué invertir ahora
En este escenario de volatilidad e incertidumbre por la definición electoral y los cambios que puede introducir el Gobierno, los analistas consultados por iProfesional aconsejan la cautela y cubrirse ante un posible salto del precio del dólar. También las tasas altas pueden ser atractivas en el corto plazo, sobre todo después de los datos de inflación, que se espera que se mantenga por debajo del 2% mensual.
«Creo que con el dólar tan cerca de la banda superior de $1.470, las inversiones en pesos van a tomar preponderancia. En especial, los que puedan fijar tasa ´alta´ antes de que baje, dado que el BCRA descendió en 2 días unos 1.000 puntos básicos la tasa de referencia a la que absorbe pesos», gráfica Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.
En el mismo sentido, Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus, acota que las variables que «esperaríamos de cara al futuro es que las tasas van a bajar, porque no pueden sostenerse en estos niveles tan altos después de las elecciones, y que el tipo de cambio podría llegar a testear el techo de la banda e, incluso, romperlo».
Al respecto, Salinas recomienda: «La clave creo que es la diversificación. Elegiría un porcentaje de la cartera dolarizarla y trabajarla, y el resto hacer tasa en pesos aprovechando el nivel actual».
Así, Cognetta suma: «Estamos más para posiciones dolarizadas, como los bonos que ajustan en base al tipo de cambio oficial (dólar linked), y en tasas para aquellos no tan conservadores. Recordemos que es un contexto en el cual hay siempre dolarización de porfolios previo a elecciones, y más con la incertidumbre que hay».
Para aquellos ahorristas que toleren la volatilidad y tengan un horizonte de inversión a mediano o largo plazo, algunos expertos recomiendan acciones energéticas.
«Hoy armamos posiciones en Pampa Energía porque puede tener una suba interesante», completa Cognetta.
Para Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, las «únicas acciones con las que me siento cómodo para holdear (mantener) son las del segmento oil and gas, como, por ejemplo, Pampa, TGN, YPF y Central Puerto«.
En este sentido, Marcelo Bastante, experto en mercado de capitales, advierte: «Ingresar ahora en la compra de acciones es para un perfil arriesgado, debido a que la volatilidad continua y no es recomendable para los inversores conservadores. El que ingresa ahora debe saber que puede haber oscilaciones en el corto plazo, por lo que se debe apuntar a un período mayor».
Por eso, considera que en el sector energético «los buenos fundamentos se mantienen».
Finalmente, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), concluye: «Nosotros nos estamos enfocando en energía, petróleo, por eso YPF, Vista y Pampa son las empresas que estamos recomendando a corto plazo, nada más. Hay un riesgo sistémico muy alto, obviamente, así que se debe tener mucho cuidado por ese lado».-