sábado, 6 septiembre, 2025
InicioPolíticaParanoia o mierda

Paranoia o mierda

1. El exabrupto que da vergüenza ajena del autopercibido Gordo Dan (y que por motivos de pudor no reproducimos) que incluía referencias sexuales junto a la discapacidad de la hija de Luis Juez y el acto de censura previa que intentó hacer el gobierno y que Perfil apeló no son dos cuestiones aisladas: corresponden a la lógica de gestión del gobierno y a su impronta ideológica.

2. En marzo de este año, Juan Gabriel Vázquez escribió en la edición colombiana de El país lo siguiente: “El segundo gobierno de Donald Trump parece un festival del desorden, pero la verdad es la contraria: no ha habido en nuestros tiempos una estrategia más meditada ni mejor planeada para la demolición del oponente político. Desde hace unas semanas, además, la estrategia tiene nombre y apellido, pues los memoriosos se han puesto a recordar una entrevista infame que dio Steve Bannon en 2018”

3. ¿Qué dijo Bannon entonces? “Los demócratas no importan La verdadera oposición son los medios. Y la manera de lidiar con ellos es inundar la zona de mierda”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

4. Pablo Semán, autor sobre el que volvemos más de una vez, nos dijo en un reportaje que los argentinos deberíamos pensar no solo en la tendencia autoritaria de ultraderecha que parece ser global, sino en las particularidades argentinas. Concretamente, la pregunta que se hacía Semán era por qué nos tocó la forma más extrema, “peor” en sus palabras de ultraderechismo global. Semán suele señalar una suerte de complicidad del espacio nacional popular en el surgimiento de estas ideas. Nosotros podemos agregar que el kirchnerismo no pudo ver en el post Lavagna los síntomas de agotamiento de un modelo (responsabilidad que le cabe, también a Axel Kicillof, aunque él mismo perciba la necesidad de “canciones nuevas”).

5. Tenemos un gobierno que habla. Habla mucho. Incluso de más, tal como parece demostrarlo los audios de Spagnuolo y lo que sugieren las versiones sobre los contenidos de los audios de Karina Milei. Un discurso que se presenta como caótico, pero que al principio sonaba coherente. Inundar, generar debate inútiles, mostrar prepotencia.

6. El análisis de la primera gestión de Trump (con la que debería compararse la de Javier Milei, más allá del matiz que indica Semán) muestra que el aceleracionismo tiene un problema: la realidad. Especialmente la realidad institucional: el gobierno de Trump se atragantó de propuestas ultras, de inundaciones estériles. Pero también chocó contra las instituciones: las universidades, la Justicia, incluso las empresas, se mostraron más centradas que el presidente norteamericano. Por eso, la parte ideológica de su trabajo fue minarlas. Los ideólogos como Curtis Yarvin, hablaron de una catedral a destruir. Trump trabajó denodadamente por tener una corte de Justicia adicta. Esa fue la mácula que sembró que y que pone a aquel país en un riesgo: como en Hungría, lo que está en juego es la democracia, la institucionalidad. El proyecto del Ceo Emperador está en el fondo del debate.

7. Pero el gobierno, el de Karina, el de Dan, el de Javier Milei, puso en juego una nueva característica, diríamos dos rasgos, seguramente de la personalidad de la gestión: la psicopatía —adjudicar a los demás aquello que estamos haciendo: especialmente la violencia— y la paranoia —ver confabulaciones insólitas, como la que expresó el ministerio de Seguridad y la propia Patricia Bullrich— para avalar políticas antiinstitucionales.

Volvamos a un texto de referencia, el de Luigi Zoja. Allí se dice: “La interpretación paranoica procede así por acumulación: lo que podría contradecirla encuentra una lógica al revés y se convierte en una confirmación”.

8. Todo lo que rodeó al cierre de campaña de la Libertad Avanza en la Provincia podría inscribirse en esa lógica: lo que comenzó como una inundación se está transformando en un problema que quizás puedan explicar mejor los psicólogos que los antropólogos. Es la paranoia lo que transformó una elección provincial en un plesbicito de resonancias indispensables. Pablo Gerchunoff, historiador de la economía esencial lo sintetizó en su cuenta de X: “Gobierno convierte elección provincial en plebiscito nacional. Si el lunes hay mercados corcoveando habrá sido daño autoinfligido”.

9. De todos modos, más allá de lo sintomático, del caos que recuerda el primer trumpismo, edl aceleramiento temerosoario, no debería perderse de vista la cuestión de las ideas. Lo que se plebiscita, lo que parece inundarse es también el contexto democrático. Más allá dela vorágine a la que nos somete la realidad, pero sobre todo anteestala forma de gobernar, deberíamos tomarnos un tiempo para reflexionar sobre los teóricos globales de la ultraderecha.. Patrick Deneen es uno de los maestros, por ejemplo, de JD Vance, el vicepresidente de Estados Unidos. Escribió un libro que se llama “¿Por qué ha fracasado el liberalismo?”. Allí dice lo siguiente: “la teoría liberal pretendía educar a las personas para que pensasen de un modo distinto acerca de sí mismas y sus relaciones. El liberalismo suele escudarse en que es neutral respecto a las decisiones que las personas toman en la sociedad liberal; es el defensor de «lo correcto», y dice renunciar a cualquier concepción de «lo bueno».

10. En su discurso de cierre de campaña el presidente hizo alusión a “los buenos y los malos”. Es muy probable que entre la inundación de suciedades y la escatología paranoica, estemos frente a gente que nos quiere decir qué es lo bueno y lo malo. O peor, quiénes son los buenos y los malos. Cabría preguntarse a la hora del voto por el destino que tuvieron los supuestamente “malos” en sociedades así.

*Jefe de Redacción del diario Perfil.

Más Noticias

Cómo le fue a Boca cuando Russo no pudo dirigir y estuvo un ayudante

06/09/2025 15:43hs.La ausencia de Miguel Russo durante esta semana...

Elecciones Legislativas 2025: cómo justificar tu ausencia

Este domingo se realizarán las Elecciones Legislativas...

Reglas básicas para cuidar la empresa de un ciberataque

Lamentablemente 9 de cada 10 organizaciones...