jueves, 4 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl "rulo" con el dólar que puso en alerta a Caputo y...

El «rulo» con el dólar que puso en alerta a Caputo y por el que ya se fueron u$s4.000 millones

Se trata de un verdadero «agujero negro» aunque en la City prefieren llamarlo el «rulo». Por ahí se fueron nada menos que u$s4.000 millones desde que se abrió parte del cepo cambiario, a mediados de abril.

¿De qué se trata? Un mecanismo —totalmente legal— por el cual las empresas se hacen de dólares para girar al exterior.

Se supone que la mayoría son multinacionales que tienen prohibida la compra de divisas en el mercado oficial de cambios (MULC) —para ellas todavía rige el cepo— y entonces se la rebuscan para conseguir esos dólares en el mercado donde funcionan los dólares financieros (MEP y CCL).

De acuerdo a la información del Banco Central, por esa vía ya salieron u$s4.070 millones desde mediados de abril.

Para tener una idea: ese monto equivale a aproximadamente la mitad de lo que los argentinos gastaron, en el mismo período, entre ahorrar dólares y con sus tarjetas en el extranjero.

Es la cuarta parte de toda la demanda de dólares por parte de las «personas humanas» en ese lapso de tres meses y medio.

Luis Caputo, en alerta por el dólar: ¿rulo o agujero negro?

Hubo dos informes que en las últimas horas alertaron sobre esta salida de dólares del sistema. Uno de MacroView (Melconián-Santángelo) y el otro de la consultora PxQ (Emmanuel Álvarez Agis).

En ambos casos se toman en cuenta los registros oficiales del Banco Central.

«Desde que se eliminaron las restricciones de acceso al mercado de cambios para personas humanas, se registraron compras netas por u$s14.730 millones», refiere el reporte de Álvarez Agis.

De ese total, aproximadamente u$s2.500 millones se utilizaron para pagos de consumos de tarjetas de crédito en moneda extranjera. Otros u$s6.587 millones para atesoramiento de las personas.

El resto, u$s 5.639 millones fueron demandados para «otras inversiones», concepto que engloba la compra de divisas en el mercado oficial para abastecer la demanda de dólares en el mercado financiero.

«Es decir, son personas humanas que arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el CCL, encargándose de mantener la brecha en 0% y abasteciendo así de divisas a otras personas humanas o compañías. En muchos casos, esas divisas se utilizan para pagar deuda o hacer pagos al exterior de compañías que operan legalmente por fuera del MLC», sintetizó el reporte de PxQ.

En los últimos meses, hubo una diferencia de precios entre el dólar adquirido en el MULC y el dólar en el canal financiero. Esa diferencia, aseguran fuentes del sistema financiero, incentivó a ahorristas a comprar billetes verdes en el «oficial» y ofrecerlos en el MEP.

Las empresas —vedadas de comprar en el MULC por el cepo— aprovecharon la reducción notable de la brecha cambiaria para adquirir divisas en el canal financiero y enviarlas a sus casas matrices en concepto de dividendos y también para cancelar deuda en dólares.

«La eliminación del cepo dejó un canal abierto para que quienes demandan divisas en el mercado financiero las consigan a un tipo de cambio similar al oficial. Mantener la brecha en 0% tiene un costo alto en términos de demanda de divisas», concluyó el informe de Álvarez Agis.

Demanda de dólares récord

La compra de dólares por parte de los ahorristas es tan grande que algunos economistas ya plantearon que el Gobierno tuvo un «error» no forzado cuando lo decidió a mediados de abril último.

Rodolfo Santángelo, director de MacroView, dijo directamente que fue un «error» haber liberado el cepo, ya que ahora la demanda sobre el mercado oficial se tornó muy difícil de atender, ahora que la oferta de dólares cayó en forma sensible.

Los datos son elocuentes: «Entre abril y julio, el superávit comercial registrado en el balance cambiario fue de u$s10.288millones. Y el ingreso de divisas por préstamos financieros y líneas de crédito de u$s4.584millones. Es decir, las dos principales fuentes de ingreso de divisas del sector privado apenas alcanzaron para balancear la demanda de personas humanas», concluyó el informe de PxQ.

Reservas y elecciones: cambio de escenario

«No es una buena señal. El BCRA no acumula y el Tesoro amaga con empezar a vender lo poco que acumuló. No creo que le guste a los bonos y al riesgo país. En fin, lo que ya sabíamos, la prioridad es el Fx», sintetizó el economista Gabriel Caamaño luego de la noticia de la intervención formal del Tesoro.

De acuerdo a información del mercado, el Tesoro habría vendido ayer alrededor de u$s100 millones. Se trata de un monto elevado si se tiene en cuenta que aún quedan 55 días hasta las elecciones de octubre.

La apuesta del Gobierno, lógicamente, es que el camino se despeje después del domingo, con las elecciones de la provincia de Buenos Aires. ¿Y si no?

A esta altura no hay encuestas que den por descontado un triunfo de la Libertad Avanza el domingo.

Si hay un empate con el peronismo, o un triunfo leve del PJ, ¿eso alcanzará para calmar la ansiedad dolarizadora que se vio en las últimas jornadas?

Más Noticias