sábado, 30 agosto, 2025
InicioEconomíaGastos en el exterior y compra de dólares para ahorro

Gastos en el exterior y compra de dólares para ahorro

En julio, la cuenta de servicios del balance cambiario del Banco Central anotó un déficit de 928 millones de dólares, 361 millones por encima del registro del mismo mes del año pasado. Dicho déficit se explicó por los mayores egresos netos de divisas en concepto de consumos en el exterior y pagos de pasajes, junto a fletes por importaciones. 

De acuerdo al informe del balance cambiario que dio a conocer este viernes el Banco Central, la estimación de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó 952 millones de dólares en julio, como resultado de la suma de los egresos por servicios de transporte de pasajeros, operadores turísticos y las compras con tarjetas en el exterior. «Cabe señalar que un 70% de todos los egresos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera», aclaró la autoridad monetaria.

Reflejo del proceso de apreciación cambiaria, dólar relativamente estable e inflación en pesos, que supone un encarecimiento de la economía nacional respecto de otros países, los ingresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes, es decir, los gastos de extranjeros en el país, totalizaron 229 millones de dólares en el mes

De modo que los egresos netos por viajes y pasajes, es decir, la diferencia entre lo gastado en el exterior respecto de los consumos internos, alcanzó los 728 millones de dólares en el mes.

Dólar ahorro

En paralelo al deterioro de la balanza de servicios, el Banco Central registró que las “Personas humanas” realizaron compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por 5.807 millones de dólares en julio, la cifra más alta desde 2019. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,3 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 576 mil vendieron.

«Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos», salió a aclarar el Central. 

Comercio de bienes

Las operaciones por “Bienes” del balance cambiario de julio resultaron en ingresos netos por 3.887 millones de dólares. Dicho resultado fue explicado por cobros de exportaciones por 10.175 millones de dólares, parcialmente compensados por pagos de importaciones por 6.289 millones de dólares. El sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por 4.632 millones de dólares.

Uno de los efectos favorables en términos de divisas, aunque fue «por única vez» es que, apurados por el cierre del programa de baja temporal de retenciones, los exportadores se «apuraron a vender». «Del total de cobros de exportaciones, un 81% fue en condición de cobros anticipados y prefinanciaciones, lo cual se explica en el marco del Decreto 38/2025 del 27 de enero, donde se estableció la reducción temporaria de los derechos de exportación de los principales productos exportados por el sector agrícola (soja y sus subproductos, trigo y maíz, entre otros), con vigencia hasta el 30 de junio. Los últimos días de junio estuvieron marcados por un alto registro de DJVE, lo cual se tradujo en ingresos anticipados de cobros de exportaciones en julio«, explica el informe.

En tanto, en julio, los pagos de importaciones de bienes a través del mercado de cambios totalizaron 6.289 millones, un 18% por encima del mismo mes del año previo y un 9% mayores a los del mes anterior. La suba de las compras al exterior llama la atención en el marco de una economía en recesión. Estas operaciones vienen siendo impulsadas por el dólar relativamente barato y sobre todo por el desarme de controles en materia de comercio exterior.  

Reservas

Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron 1.107 millones de dólares en julio, finalizando el mes en un nivel de 38.866 millones de dólares brutos. Este resultado se explicó principalmente por los pagos de capital de títulos públicos por 2.711 millones de dólares, por los pagos netos de intereses del sector público por 1.516 millones de dólares, por la caída de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por 75 millones de dólares y por los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local (SML) por 75 millones. 

Los mencionados movimientos fueron parcialmente compensados por el depósito de las compras de moneda extranjera en el mercado de cambios por parte del Tesoro Nacional por 1.229 millones de dólares, por los ingresos netos de capital e intereses de préstamos de organismos internacionales (excluyendo al FMI) por 1.089 millones de dólares y por el aumento de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA –depósitos de clientes en cuentas bancarias en dólares– por 1.009 millones de dólares.

Más Noticias