jueves, 21 agosto, 2025
InicioEconomíaMoodys estima que la inflación en Argentina cerrará el año en 40%

Moodys estima que la inflación en Argentina cerrará el año en 40%

La calificadora de riesgo Moody´s proyecta un 40,8% de inflación para todo 2025. Por encima del 27,3% que espera el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA y del 25% que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el informe «Perspectiva para América Latina: enfrentando vientos en contra», elaborado Moody´s Analytics destacó que en Argentina, “el programa de estabilización ha arrojado resultados positivos: la inflación ha bajado drásticamente desde finales de 2024 y el crédito ha experimentado un sólido crecimiento.

“Si bien persisten los desafíos, la economía argentina ha iniciado una sólida recuperación que se prolongará hasta bien entrado 2026”, agregó el documento, que prevé que el IPC se ubique en 23,7% para el año que viene.

De esta manera, la calificadora de riesgo espera un índice de precios más alto de lo que estima el FMI, que pronosticó en su último staff report que el IPC cierre el año entre el 20% y el 25%. El organismo internacional corrigió al alza sus estimaciones de precios para el país, en abril esperaba que este año terminara en un rango entre un 18% y 23%.

Inflación: tras la aceleración de julio, cuáles son las proyecciones para agosto de las consultoras

Para cumplir con el objetivo que plasmó el Fondo, y tras el dato de julio de 1,9%, el equipo económico debe lograr que la inflación no supere el 1,3% promedio mensual en lo que queda del año.

Las principales consultoras económicas del país prevén un 27,3% de suba de precios para este año, según se desprende del REM que realiza el BCRA.

Que proyecta Moody´s para el resto de la economía argentina

En cuanto al resto de las variables macroeconómicas, Moody’s espera que la economía argentina crezca 5,2% y que en 2026 el valor se ubique en 3,5%, igual que en 2027.

A su vez, la entidad analiza que Argentina culmine el año con un déficit en cuenta corriente de 2% del PBI, y el guarismo sea de un rojo de 1,9% en 2026 y de 2,1% 2027. Por su parte, la tasa de interés se ubicaría en el orden del 30,5% para fin de año, y de un 23,5% para 2026.

La producción metalúrgica sigue estancada y la capacidad instalada está en mínimos históricos

Por el lado de las cuentas fiscales, el análisis sostiene que el país registrará un superávit de 1,5% del producto en 2025 y del 1,2% en 2026. En 2027 se espera el un rojo de apenas del 0,1%.

También, Moody’s espera que el desempleo se sitúe en 7,3% en 2025, 7% el año que viene y una tasa del 6,9% para dentro de dos años.

“Además, Argentina celebrará elecciones intermedias en octubre. Todas estas elecciones tendrán consecuencias significativas en la incertidumbre, la confianza empresarial y la estabilidad política”, agregó el estudio en relación a los comicios que se desarrollarán en el décimo mes del año.

Las proyecciones de Moody’s para el resto de los países de la región

En términos generales, Moody’s prevé que América Latina crecerá 2,2% en 2025, con una desaceleración hacia 2026, cuando la expansión regional se ubicaría en 2,1%, por debajo de la proyección anterior de 2,5%.

Desagregado por países, el documento estima lo siguiente en relación al PBI para este año: Brasil (+2,4%), México (+0,1%), Chile (+2,4%), Colombia (+2,6%), Perú (+3,1%) y Uruguay (+2,1%).

En cuanto a la inflación anual, el estudio proyectó lo siguiente para 2025: Brasil (5,1%), México (4%), Chile (4,2%), Colombia (5%), Perú (1,8%) y Uruguay (4,8%).

Por último, se proyecta las siguientes tasas de desempleo: Brasil (6,8%), México (2,7%), Chile (8,5%), Colombia (10,2%), Perú (5,1%) y Uruguay (7,8%).

GM

Más Noticias