lunes, 4 agosto, 2025
InicioEconomíaEl fin de las marcas tal y como las conocemos

El fin de las marcas tal y como las conocemos

Según WPP, hasta hace poco el mayor grupo de comunicación comercial del mundo, en 2025 los ingresos publicitarios generados por creadores de contenido en plataformas como TikTok, YouTube o Instagram superarán por primera vez a los de la televisión, el cine, la prensa y la radio juntos. Sí, leíste bien: influencers > Hollywood + televisión + radio + periódicos.

Lo que antes era considerado “contenido amateur” ahora es el eje de las estrategias de marca. Mientras tanto, WPP vale en bolsa 8.000 millones de dólares. Por ponerlo en contexto: eso es menos de la mitad de lo que Google añadió a su capitalización… en un solo día. ¿Y cómo responde el gigante herido? Anuncia que invertirá 400 millones de dólares en inteligencia artificial. Bravo. Pero ojo: Alphabet y Meta se gastan esa cantidad en capex cada día. Es como si vos fueras al gimnasio una vez al año y esperases tener los abdominales de Cristiano Ronaldo.

Más datos: más del 80% de toda la inversión publicitaria global ya es digital. Y más del 50% de esos dólares van a parar a solo cinco empresas: Google, Meta, ByteDance, Amazon y Alibaba. No, no aparece ninguna agencia, ni WPP, ni Omnicom, ni Interpublic, ni Havas. Y mientras tanto, el 54% de los anunciantes ya avisó que recortará presupuesto en 2025.

Todo esto mientras los ejecutivos publicitarios se reúnen en Cannes para brindar con rosado en la playa, repartirse premios por anuncios que nadie recuerda y asistir a fiestas patrocinadas por sus propios verdugos —Google y compañía.

Porque seamos honestos: la publicidad del futuro no la decidirá un comité creativo con camisa blanca y anteojos de pasta redondos en un despacho de Londres. La decidirá un pibe de 19 años en cualquier lugar del mundo que tiene más engagement que cualquier campaña de VOGUE.

La gran verdad es esta: las personas son las nuevas marcas. MrBeast le da mil vueltas a cualquier estudio de Hollywood. Joe Rogan barre a CNN. Y las marcas, cada vez más, no buscan tanto anuncios como vínculos. Relaciones. Confianza.

En este mundo, si sos una agencia y solo vendés cuñas, banners y slogans, estás muerto. Lo único que podés vender es cabeza: la tuya y la de tu equipo. Pensamiento crítico. Creatividad aplicada a problemas reales. Ser, en definitiva, el tipo de gente a la que las marcas llaman cuando tienen un lío. Si estás en publicidad estás en la industria de crear relaciones con tus clientes. Así de sencillo. Crear relaciones primero para tener transacciones después.


Sobre la firma

Pablo Foncillas

Columnista de la sección Economía

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias