lunes, 28 julio, 2025
InicioEconomíaEste es el nuevo piso y techo del dólar que prevé la...

Este es el nuevo piso y techo del dólar que prevé la City tras anuncio de baja de retenciones

El mercado cambiario logró cierta estabilidad en los últimos días. La menor presión cambiaria estuvo impulsada principalmente por nuevas apuestas de carry trade por parte de inversores que se inclinaron por aprovechar las altísimas tasas de interés de los instrumentos en pesos, a los que se sumaron fuertes intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros de dólar.

Tras las fuertes presiones alcistas de las últimas semanas, los analistas consultados por iProfesional coinciden en estimar que en el corto plazo habrá menor volatilidad cambiaria. Varios proyectan que en las próximas jornadas el tipo de cambio operará en el rango de entre $1.200 y $1.300, mientras otros creen que podría caer hasta $1.250 y avanzar hasta $1.350.

Qué pasará con el dólar tras la presión alcista y el anuncio por retenciones

El presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos. En el caso de la carne vacuna y aviar, se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, de 7% y 5% al 5,5 y 4%. Finalmente, la soja pasará del 33% al 26% y los subproductos, del 31 al 24,5%».

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos habían mostrado entusiasmo y anticipaban que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención, pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

En este contexto, Martín Genero, analista de Clave Bursátil estima un piso en el orden de los $1.200 y un techo cercano a los $1.300.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, coincide en proyectar a corto plazo el precio del dólar en el rango de entre $1.200 y $1.300, más allá de que el mínimo establecido en el régimen de bandas de flotación ya se encuentre por debajo de $970 y el máximo supere $1.440, debido a la actualización que contempla el esquema que estableció el Gobierno.

«Nuestra proyección de entre $1.200 y $1.300 se debe principalmente a las fuertes subas de tasas de interés de los instrumentos en pesos, que le quitan atractivo al dólar. Además, ya vimos que cuando la cotización subió hasta tocar los $1.300 aparecieron ventas del Banco Central en el mercado de dólar futuro y movimientos grandes que lo hicieron bajar», sostiene.

Lazzati destaca que ese sería el rango aproximado en el que operaría el tipo de cambio hasta las elecciones legislativas. Después de los comicios, asumiendo un resultado favorable para el oficialismo nacional, que sería celebrado por el mercado financiero, podría haber mayor apreciación cambiaria debido a que cedería la demanda.

«A corto plazo, estimamos que el precio del dólar podría seguir moviéndose en el rango de entre $1.200 y $1.300, como lo viene haciendo en los últimos meses. Por ahora, se mantiene bastante tranquilo, aunque obviamente eso puede cambiar si hay alguna novedad económica o política relevante», coinciden los analistas de Buenbit.

¿Un poco más arriba el precio del dólar?

«En el corto y mediano plazo, proyectamos que el tipo de cambio se moverá dentro de un rango estimado de $1.250 a $1.350. Este intervalo refleja no solo la dinámica reciente de mayor volatilidad, sino también la presión dolarizadora típica del período electoral, cuando los inversores y ahorristas aumentan la demanda de cobertura en moneda dura«, afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.

Maquieyra ve un límite en $1.350 porque cree que a esos niveles crecería mucho el incentivo hacia el carry trade. A partir de ese precio, explica, la mayoría de las Lecap a vencimiento final rendirían más que lo que podría avanzar el dólar hasta llegar al techo de la banda de flotación. Por debajo de $1.250, en cambio, se pierde atractivo frente al riesgo devaluatorio, por lo que ese nivel actuaría como piso natural.

En este contexto, sostiene, es probable que el tipo de cambio oscile dentro de ese rango, con mayor probabilidad de permanecer en la mitad superior de la banda de flotación, salvo que se refuerce la señal de ancla monetaria o aparezcan flujos extraordinarios de dólares que alivien la presión en el mercado cambiario, como el del agro.

De acuerdo con el bróker de bolsa Portfolio Personal Inversiones, lo más probable es que el tipo de cambio siga operando en torno a los niveles actuales o avance un poco más. No obstante, resalta, en algún punto aparecerá nuevamente la oferta de divisas para estrategias de carry trade «y ahí será clave la acción del Gobierno».

«Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar. A través de mecanismos indirectos, el Gobierno puede evitar que el dólar se dispare más allá de la banda. Una cosa es tener volatilidad (que un día suba, otro baje y no se traslade a precios) y otra muy distinta es que suba todos los días», destaca.

Más Noticias