El economista planteó que el desafío que tendrá el Gobierno ahora será controlar la suba de precios ya que «el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación».
-
Dólar: los bancos listos para el fin del cepo, ya adecuaron sus sistemas y esperan importante demanda
-
Qué significa que el Gobierno levantó el cepo cambiario
Carlos Melconian analizó los últimos anuncios económicos del Gobierno.
El economista y expresidente del Banco Central, Carlos Melconian, consideró que el cambio de programa que tomó el Gobierno a partir de la salida del cepo cambiario «no es ninguna tragedia» aunque advirtió que «murió el plan aguantar».
Sobre este punto, explicó que ahora la administración de Javier Milei tendrá que afrontar el desafío de controlar el impacto sobre los precios ya que «el superávit fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para bajar la inflación». Los dichos de Melconian llegan de cara a una fuerte expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial tras el anuncio de una flotación entre bandas de $1.000 y $1.400 y luego de que el INDEC anunciara que el IPC de marzo trepó al 3,7%, el más alto del año.
«El tema es el impacto en la inflación, no en el bolsillo de la gente», remarcó el economista en una entrevista con Radio Rivadavia. Además, apuntó que «la inflación núcleo está en 2,5%» y advirtió que «no hay medidas para la economía real«, lo que pone un límite a la sostenibilidad del programa actual si no se avanza sobre el crecimiento.
A su vez, señaló que «la política monetaria convencional es determinada por la demanda de dinero de la gente» y el éxito dependerá de recuperar esa confianza.
«No estoy contento por este volantazo», apuntó Carlos Melconian
Respecto a las últimas medidas económicas que anunció el Gobierno, Melconian aseguró que «no está contento por este volantazo» aunque reconoció que «es para bien». En ese sentido, aclaró que no se debe confundir el levantamiento del capo con un regreso pleno a los mercados: «No pongan de título ‘se levantó el cepo’ como si eso fuera la tierra prometida».
También afirmó que «el exportador todavía tiene la obligación de venderle los dólares al Banco Central», y que «la base monetaria convencional seguía emitiendo».
Por último, el economista enfatizó su deseo de que el país recupere el acceso a los mercados internacionales: «Ojalá Argentina vuelva a mojar en el mercado».