Dos películas chilenas, La ola, de Sebastián Lelio, y La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes, forman parte de la selección oficial, fuera de competición, del próximo Festival de Cannes. El primero, sobre la movilización feminista en Chile, será proyectado en la sección paralela de Cannes Première de la muestra, que se llevará a cabo del 13 al 24 de mayo.
El cineasta chileno, conocido por Gloria y Una mujer fantástica, presenta en esta oportunidad a una estudiante chilena involucrada en el movimiento feminista en su universidad. Se trata de una película que «dará que hablar», dijo el delegado general del certamen, Thierry Frémaux, en la presentación de las cintas de esta edición. Por su formato, un musical, y por las opiniones claras que transmite el director, añadió.
Por su parte, La misteriosa mirada del flamenco, de Céspedes, forma parte de la sección paralela Una Cierta Mirada, dedicada a los jóvenes talentos y la más importante después de la competición. La película está ambientada en un desértico pueblo minero donde se propaga una enfermedad desconocida, que se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada, según resume una de las empresas productoras de la cinta.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Robert de Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en la 78° edición del Festival de Cannes
La cinematografía chilena suele estar presente en Cannes, el mayor festival de cine del mundo, pero a menudo lo hace en las secciones paralelas. El año pasado, por ejemplo, Cristóbal León y Joaquín Cociña presentaron Los hiperbóreos en la Quincena de Cineastas.
Hace dos años, Los colonos, de Felipe Gálvez, una crónica descarnada de las masacres de indígenas en Tierra de Fuego, fue presentada en Una Cierta Mirada.
Brasileño Kleber Mendonça Filho competirá en Cannes con «El agente secreto»
El director brasileño Kleber Mendonça Filho competirá por la Palma de Oro en el próximo Festival de Cannes con El agente secreto. Mendonça Filho, un habitual de la muestra, ya fue nominado por Bacurau en 2019 y Aquarius en 2016. También ha participado en otras secciones, como hace dos años con el documental Retratos fantasmas.
Esta vez el cineasta profundiza en la historia reciente de su país con un thriller ambientado en 1977, durante la dictadura militar. El tema puede recordar a la celebrada Aún estoy aquí de Walter Salles, que este año fue coronada con el Óscar a la mejor película extranjera.
Precisamente Frémaux, durante la presentación de las películas en competición, recordó que fue Salles quien le había hablado hace tiempo de su compatriota Mendonça Filho. Este año Brasil es el país invitado de honor del Mercado del Cine, que se celebra paralelamente al certamen en el mismo recinto.
RB / Gi