viernes, 18 abril, 2025
InicioPolíticaY después del paro qué?: Paritarias y reforma laboral, claves para un...

Y después del paro qué?: Paritarias y reforma laboral, claves para un nuevo diálogo entre el Gobierno y la CGT

¿Y después del paro qué? La inquietud sobrevoló este jueves toda la jornada de la tercera huelga general que, con dispar acatamiento, activó la CGT contra la administración de Javier Milei. Los cruces de acusaciones, reproches y reclamos mutuos dominaron el intercambio público entre el Gobierno y los jefes sindicales, como era previsible, aunque en la intimidad de las conversaciones de unos y otros el tono fue diferente, con cierta coincidencia en la necesidad de desescalar en el escenario de conflicto y retomar alguna instancia posible de diálogo.

Si bien no lo imaginan en forma inminente, en la primera línea de la central obrera se mostraron expectantes con la posibilidad de alguna convocatoria oficial en las próximas semanas. «Alguna conversación se tiene que producir porque hay cosas que resolver y que son relevantes para el Gobierno en el objetivo de asegurar la sustentabilidad social», advirtió un referente de la cúpula gremial. Se refería puntualmente a dos cuestiones centrales de la agenda socio-económica que los gremios pretenden resolver: la presión del Ejecutivo para tabicar las paritarias con subas mensuales del 1% y el deterioro de los haberes jubilatorios en el contexto de una nueva aceleración de la inflación.

Los sindicalistas aclaran, sin embargo, que frente a un eventual nuevo llamado del Gobierno, no quieren repetir la experiencia del año pasado que culminó con un período de tregua de varios meses, pero sin lograr destrabar los principales temas de discusión. «La experiencia terminó siendo negativa porque nada de lo que se acordó se cumplió«, se quejó otro dirigente de perfil dialoguista pero que en los últimos tiempos solo acumuló malestar y bronca con la administración libertaria.

En la Casa Rosada las chicanas contra el paro estuvieron a la orden del día, y también las advertencias. Como las que repitieron varios miembros del Gabinete en el sentido de retomar la ofensiva por una reforma laboral y otras iniciativas destinadas a recortar el poder y la caja de los gremios. Incluso, en la víspera de la huelga, la comisión de Legislación Laboral de Diputados reabrió el debate del proyecto de democracia sindical impulsado por el radicalismo, pero que quedó freezado el año pasado en medio de la tregua sellada con la jefatura cegetista. Y hasta se escucharon algunos planteos libertarios para avanzar sobre el cobro de las denominadas cuotas solidarias que los gremios aplican compulsivamente a los trabajadores no afiliados. También otras voces, como la del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que alertó sobre la posibilidad de retomar los cambios laborales contenidos en el decreto 70/23 de Milei, cuya aplicación fue frenada por la Justicia y la palabra final la tiene la Corte Suprema. «Son bravuconadas, no tienen los números para eso», respondieron desde la CGT.

En los despachos oficiales confían en que hay margen para bajar los decibeles y rehabilitar una mesa de conversación, más aún con el arranque de la campaña electoral. Aseguran que la puerta para dialogar siempre estuvo abierta y que eso no va a cambiar. La dinámica política y el devenir económico de las próximas semanas ofrecerán certezas sobre las chances de una nueva tregua o una mayor escalada en la confrontación.


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias