sábado, 22 febrero, 2025
InicioEconomíaWences Casares, el argentino que desde el Silicon Valley se anticipó a...

Wences Casares, el argentino que desde el Silicon Valley se anticipó a las cripto

Nada hacía suponer que Javier Milei , con sus amigos tan exitosos en el ambiente tecnológico, desde Elon Musk a Marcos Galperin, haya terminado relacionado con un grupo de marginales que despiertan todo tipo de sospechas, según se considera en el mundo cripto a los creadores de $Libra.

Una pena que el asesor Demian Reidel, tan reconocido en el Silicon Valley, no lo haya acercado al argentino que se anticipó a las cripto.

Se trata de Wences Casares, referente mundial en el tema y que fue evolucionando desde la billeteras Xapo al banco digital que supo construir una especie de fuerte en Suiza, una réplica de Fort Knox, donde EE.UU. guarda sus reservas de oro, para almacenar las cripto, una bóveda que vendió en 2019 al gigante Coinbase para dedicarse aún más al intercambio de monedas.

Radicado en Palo Alto, California, desde 2007, supo anticiparse al clima de época. Se estaba gestando la crisis financiera que estalla en 2008 a causa de los derivados financieros y en paralelo una desconfianza hacia el sistema financiero tradicional.

De acuerdo con el especialista en economía financiera, Julio Sevares ese hecho impulsó la emisión de monedas digitales que se apoya en contratos no regulados con la promesa de ser inviolables, inaugurando otra etapa de la “economía casino”.

Casares creció en plena Patagonia, en un campo, situado 300 kilómetros al sur de Esquel, en el límite con Chile. Su padre, Carlos Casares, era un autodidacta que armaba sus propios aparatos de radio aficionado para romper el aislamiento y comunicarse con Buenos Aires y otros países.

Casi jugando, a los 6 años, Wences (como todos lo llaman) empezó a programar una especie de calculadora electrónica fabricada por su padre. Después compraron la primera computadora, una TRC80, luego una Texas y, de a poco, armaron una red casera que usaba toda la familia. Su vida es de pura anticipación.

En 1993, Casares y sus hermanas crearon la primera empresa proveedora de Internet del país sin proponérselo. Sólo querían tener una conexión en la casa y el servicio aún no existía. Tenían menos de 20 años.

Tiempo después estaba decidido a crear un banco online con su compañero Constancio Larguía. Imaginaban un banco virtual para personas como ellos, a quienes las instituciones financieras les negaban la posibilidad de tener una cuenta corriente y una tarjeta de crédito.

Wenceslao Casares en Patagonia.

“Entre otras cosas, queríamos hacer compras online y no podíamos. En ese momento éramos bastante idealistas. Pensábamos que internet solucionaría todo”, contó en el libro Argentina Innovadora. La idea resultó imposible.

Pero a través de un mentor, Fernando Oris de Roa, Casares conoció al empresario Zolt Agardy, dueño de una agencia de bolsa. Se asociaron para crear la primera agencia de bolsa de internet de América Latina, siguiendo el modelo de la norteamericana eTrade.

Tenía 23 años, cuando con Patagon.com se encaminaba hacia el negocio más recordado de aquella época. En febrero de 2000, en pleno boom de internet, anunciaron que el Banco Santander había comprado la puntocom en 528 millones de dólares. La compañía había sido valuada en 750 millones.

Para Wenceslao Casares y su socio Constancio Larguía fue un logro mayúsculo. Para los inversores de capital de riesgo que habían puesto 62 millones de dólares, un negocio fenomenal. En sólo tres años cosecharon casi diez veces más. Los que no midieron la osadía de su decisión fueron los españoles. En marzo de 2000, explotó la burbuja de internet en Wall Street. El precio de las acciones de las empresas tecnológicas se derrumbó estrepitosamente.

Wenceslao Casares entrevistado por María Eugenia Estenssoro

Años más tarde Casares,creó uno de los mayores bancos de bitcoins del mundo. En una de las pocas entrevistas concedidas, en 2017 le aseguró a María Eugenia Estenssoro, que la moneda digital está llamada a revolucionar las finanzas como Internet revolucionó las comunicaciones hace 30 años.

Casares continúa como un “emprendedor serial”, como se denomina a quienes crean múltiples compañías. Y actualmente es inversor y consejero de muchos emprendedores argentinos que surgieron en años recientes.

Más Noticias