POLÍTICA
Donald Trump intensifica la guerra contra el narcotráfico al clasificar principales cárteles como terroristas, subrayando la inacción del gobierno izquierdista en México.
Washington.- Este jueves, el New York Times reveló una decisión contundente de la administración de Donald Trump: la inminente clasificación de los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Entre los grupos señalados se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros de El Salvador, Venezuela y Colombia. Esta medida marca un cambio radical en la política exterior de EE.UU. y representa un fuerte llamado de atención sobre la estrategia de seguridad del gobierno mexicano.
| La Derecha Diario
Política exterior agresiva de Trump
La decisión surge de un decreto firmado el 20 de enero de 2025. Con esta acción, Trump busca recalcar que estos grupos representan una “amenaza de seguridad nacional mayor que el crimen organizado tradicional”.
La clasificación no solo redefine la manera en que EE.UU. enfrenta el narcotráfico, sino que también refuerza su postura de presión sobre México. Según analistas, esto podría derivar en nuevas sanciones económicas o incluso acciones militares encubiertas.
Falta de acción en México
Mientras EE.UU. endurece su política, en México el gobierno sigue sin tomar medidas efectivas para frenar el avance del narcotráfico. La violencia y el poder de los cárteles han aumentado, dejando en evidencia la ineficacia de las estrategias de seguridad aplicadas hasta ahora.
La pasividad del gobierno mexicano ha sido criticada por diversos sectores, que señalan que las políticas actuales no han logrado contener el crecimiento del crimen organizado.
Repercusiones de la clasificación
Esta designación no es solo simbólica. Clasificar a los cárteles como grupos terroristas permite a EE.UU. implementar estrategias legales y militares más agresivas para combatirlos.
Algunas posibles consecuencias incluyen:
- Mayor vigilancia e intervención financiera sobre personas y empresas vinculadas a estos cárteles.
- Posible uso de operaciones militares encubiertas en territorio extranjero.
- Mayor cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
Sin embargo, también plantea desafíos en términos de derechos humanos y soberanía nacional, lo que podría generar tensiones diplomáticas.
Desafíos y críticas
Aunque la medida ha sido respaldada por muchos sectores en EE.UU., también ha generado críticas. Algunos expertos advierten sobre las implicaciones éticas y legales de etiquetar a los cárteles como terroristas.
Además, la rapidez con la que Trump ha implementado esta medida —con solo dos semanas de plazo— sugiere que más que una estrategia de largo plazo, podría tratarse de una acción política impulsiva.
➡️ Política
Más noticias: