lunes, 10 febrero, 2025
InicioSociedadQué pasará con el dólar si se levanta el cepo

Qué pasará con el dólar si se levanta el cepo

El futuro del dólar en Argentina es un tema de gran relevancia y preocupación para los economistas y el público en general. La incertidumbre sobre si se levantará el cepo cambiario o si continuará vigente es una de las principales cuestiones que podrían influir en la estabilidad económica del país en los próximos meses.

El cepo cambiario, implementado en 2019, ha sido una medida clave para controlar la salida de dólares y mantener la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, esta política ha generado una fuerte demanda retenida de divisas por parte de las empresas y ha llevado a una apreciación del tipo de cambio real.

Los economistas sostienen que, si se levanta el cepo, es probable que haya un ajuste en el tipo de cambio oficial, ya que la cotización actual se encuentra «atrasada» debido a las limitaciones vigentes. Si se levanta el cepo cambiario, se espera un ajuste en el tipo de cambio oficial.

 La mayoría de los economistas proyectan una devaluación moderada y controlada, aunque la magnitud exacta dependerá de varios factores, incluyendo la cantidad de desembolsos que reciba el país del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este escenario, la presión compradora sobre el dólar podría provocar un alza significativa en su cotización, a menos que exista una oferta masiva que la compense. Si el cepo se mantiene, el Gobierno continuará con su estrategia de devaluación controlada del 1% mensual.

 Esta política busca evitar un salto cambiario brusco y mantener cierto control sobre los tipos de cambio alternativos, como el dólar blue y el contado con liquidación (CCL). Sin embargo, la persistencia del cepo podría generar tensiones en los mercados paralelos y aumentar el riesgo de una corrección abrupta en el tipo de cambio.

El papel del FMI

El acuerdo con el FMI es crucial para determinar el futuro del dólar en Argentina. Según el presidente Javier Milei, Argentina necesitaría un desembolso de al menos USD 11.000 millones para avanzar con la liberalización del mercado cambiario este año.

Si se logra un acuerdo con el FMI y se reciben los desembolsos, es probable que haya una corrección cambiaria leve y una unificación progresiva del mercado. Sin embargo, si no se alcanza un acuerdo, el cepo se mantendrá hasta enero de 2026, lo que podría profundizar el retraso cambiario y generar nuevos riesgos para la estabilidad económica.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más Noticias