A las 4 y media de la tarde del 30 de junio de 1954 murió un hombre y nació una leyenda. El mote de héroe para el deporte argentino, como lo bautiza una edición de la revista El Gráfico en 1985, tiene gusto a poco. Le queda chico al tenaz teniente Francisco Ibáñez. Murió un hombre en la alturas del Himalaya, cordillera impenetrable todavía hoy, pero mucho más a mediados del siglo XX. Nació la leyenda de un intrépido y franco servidor, enamorado de la Patria, obsesionado con las cimas de los Andes y más adelante con el techo del mundo. Se cumplen 70 años de su partida, que fue, al mismo tiempo, una gesta. El ejército argentino y el de la India organizan una expedición en su honor.
Prohijado por el General Perón, bendecido su ímpetu de explorador por el militar que gobernaba la Argentina y que además veía en la figura del montañista una metáfora para explicar la política: el esfuerzo, la estrategia, el pragmatismo, la paciencia. Nació, en esa muerte, precedida de congelamientos y amputaciones en hospitales de campaña de Katmandú, el apellido de un hombre que ahora nombra calles del interior del país y también le presta su nombre a la sede del Regimiento 8 de Cazadores de Montaña, con sede en Uspallata, cerca de Puente del Inca, donde prestan servicio los más experimentados andinistas del Ejército Argentino.
Francisco Ibáñez, se llamaba. Nacido en Caucete, provincia de San Juan, en 1927. De chico, fascinado con las cumbres de los andes, cumbres de hielo, de tierra endurecida, de vegas regadas por arroyos que se congelan, de pastos pisados y vientos de plomo. Le decían Paco. Medía casi dos metros. Era flaco como una anguila. A los 20 años, ya conocía de memoria las cumbres pedregosas del Cordón del Plata.
Ingresó al colegio militar en 1947. Egreso como subteniente de artillería. Serio, correcto, trabajador, paciente, muy perseverante, son atributos que surgen en las crónicas de archivo que hablan sobre él. Se destacó por su inteligencia y por un desempeño físico sobresaliente. Como cadete fue el primero en ascender el Aconcagua y recibir la distinción de Cóndor plateado.
En 1952 integró una expedición francesa al Chaltén. Lograron con éxito la cumbre del Fitz Roy, un hito del andinismo en su época. Por este hecho, Ibañez recibió la distinción Cóndor dorado. Se la entregó el presidente de la nación, el general Perón. Ese día lo miró y le contó que su verdadero sueño era el Himalaya. Le habló de una montaña escarpada, temeraria y mortal: el monte Dhaulagiri, en Nepal, 8167 metros de piedra, hielo, glaciares, nieve que se vuelve sopa, peligros insondables. Un mecanismo de naturaleza infernal prácticamente imposible de superar. Perón admiró su valentía. Hablaron de esquí alpino, disciplina que también fascinaba al presidente.
Por aquellos años los grandes exploradores globales perseguían una obsesión: coronar el Monte Everest, el techo del mundo, hasta entonces una cumbre aparentemente virgen. Lo conseguirían en 1953, Sir Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay, dotando a los Himalayas de un magnetismo todavía mayor.
Por la conquista del Fitz Roy, el gobierno de Francia le concedió a Ibañez una beca para un curso profesional de esquí y de alpinismo en Chamonix. En medio de toda esta actividad tuvo tiempo para comenzar un noviazgo con quien luego sería su esposa. Beatriz Im Obersteg, descendiente de suizos y también amante de las actividades en la montaña. Se casaron en febrero de 1953. Luna de miel en Bariloche, donde ambos practicaron escalada en todas sus variantes. A su regreso, Beatriz estaba embarazada. Ibañez tuvo tiempo coronar la cumbre por la ruta Norte y 10 días después la primera cumbre por la temible ruta sudoeste. Paco seguía abriendo rutas y haciendo historia.
Los planetas se alinearon. Aparecieron los recursos para ir al Himalaya. El Ejército Argentino contaba en aquellos años con toda la tecnología de punta para llevar adelante un expedición ambiciosa. Se ocupó de toda esa organización.
Los integrantes de esta expedición encabezada por el teniente Ibáñez, Fernando Grajales mendocino, fueron el sargento ayudante Felipe Godoy del ejército argentino, Gerardo Watzl, residente en Argentina y austríaco de nacimiento, Domingo Bertonselj, esloveno de nacimiento, el médico Antonio Ruiz Beramendi, Miguel Ángel Gil mendocino y operador de radio, Hugo Benavides, Alfredo Magnani, abogado, y el andinista chileno Roberto Busquets. Unos formarían parte de la cordada de ataque y otros serían el apoyo logístico.
Ibáñez comenzó su viaje a Asia. Primera escala Londres. Segunda Nueva Dheli. Todos los integrantes de la expedición fueron viajando en forma separada y cumpliendo distintas tareas que tenían pendiente hasta reunirse a comienzos del mes de abril de 1954 en el campamento base de la pared sudoeste del Dhaulagiri. Tardaron cada uno, en promedio, dos meses en llegar hasta la base de la montaña.
En la cornisa
El 29 de mayo de 1954, el teniente Ibáñez se queja por primera vez. Su cuerpo ya no puede retener el dolor y en su templanza se adivinan las grietas de algo que está por romperse. “No puedo más, esto me está ya doliendo demasiado…”. La expedición ha cumplido casi todos los pasos programados. Pero el costo ha sido demasiado alto. Llevan casi dos meses en la pared de hielo. Las carpas casi no resisten. Son pedazos de tela que todo el tiempo amenazan con soltarse para volar. El grupo que integra Ibáñez se encuentra a 8050 metros sobre el nivel del mar. Pero Ibáñez no puedo consigo mismo. No puede con su peso. Sus pies están congelados. Magnani, Waltz y dos sherpas intentarán hacer cumbre.
Ibáñez se niega a bajar con los que desisten de intentarlo. “De ninguna manera -exclama-, alguien tiene que quedarse aquí esperando a los compañeros que intentarán la hazaña”. Se queda completamente solo. Deja que el frío extremo orade sus articulaciones. La temperatura hace con él lo que quiere. ¿Habrá recordado Ibáñez, en un trance de ensueño, las palabras que le dijo Perón aquella tarde en la Rosada? ¿Habrá retumbado en él, en lo que quedaba de fuego en su interior, aquella orden expresada por la voz campechana y carrasposa? “A llegar, soldado, a llegar…”.
Se acaba el tiempo. El frio ha inmovilizado totalmente las extremidades de Ibáñez. El 4 de junio, cuatro días después de dejarlo en la soledad de las alturas, los compañeros de Ibáñez lo encuentran derrochando dolor. Hay que bajar como sea. El aspecto de Ibáñez no presagia nada bueno. Comienza una desesperada carrera con todo, pero sobre todo contra la gangrena que sube como ellas bajan o acaso mas rápido.
El estado de sus pies es demasiado grave. La cordada no llegara a Pokhara, donde se halla el primer hospital del camino. Alli además existe un precario aeropuerto, desde donde evacuar a Katamandú. “Tuve que amputarle los dedos de los pies”, se queja amargamente el médico en una comunicación. “Le apuntamos el metatarso del pie izquierdo pero no pudimos intervenirle el derecho. Le inyectamos plasma y ahora duerme. Está muy débil, demasiado débil”.
¡El avión! Los hélices del bimotor irrumpen en el cielo de Pokhara para alentar en vano una esperanza. Katmandú podría ser una escala definitiva de vida o de muerte. El DC3 se lleva a Ibáñez. Será inútil.
El 30 de junio de 1954 a las 4 y media de la tarde murió el teniente Francisco Ibáñez. Dejo este mundo si conocer a su hijo recién nacido, Guillermo Francisco. Sin haber podido trepar a la tan ansiada cumbre del Himalaya. Falleció en un lugar lejano, entre extraños y amigos, todos atrapados por su coraje, conmovidos por su humildad. Murió un hombre. El fin de un hombre. El comienzo de un héroe. Nació la leyenda.
El Ejército Argentino y sus expediciones al Himalaya
Este año se cumplieron 70 años del fallecimiento y de la expedición y el ejército comenzó desde cero a planificar una expedición al Himalaya. Pero no es ni la primera ni la segunda vez que lo hace. En los últimos 70 años ya fueron cinco las ocasiones en que integrantes del ejército viajaron al “techo del mundo”.
Actualmente el ejército se encuentra en la etapa de selección del personal que integrará definitivamente la cordada que irá al Himalaya a mediados del año 2025 para rendir homenaje a Ibañez. Los criterios de selección son exigentes y se basan principalmente en los conocimientos técnicos, la resistencia física, la experiencia en montaña y el rendimiento en actividades andinas.
El ejército argentino tiene una amplia trayectoria en actividades de montaña y su experiencia en este ambiente geográfico particular se extiende desde el ejército de los Andes del General San Martín hasta la actualidad. Sus hombres y mujeres se adiestran en el combate en montaña en las provincias cordilleranas de Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza y Neuquén.