martes, 26 noviembre, 2024
InicioEconomíaLas malas noticias que complican el horizonte fiscal y financiero de Javier...

Las malas noticias que complican el horizonte fiscal y financiero de Javier Milei

El presidente Javier Milei recibió tres malas noticias esta semana que podrían condicionar el futuro político y financiero del Gobierno.

Jubilaciones y SIDE: malas noticias para Javier Milei

Una de ellas fue la aprobación del jueves en el Senado de una modificación de la actualización de las jubilaciones. Esto se suma a la votación en contra de la Cámara de Senadores del DNU para aumentar los gastos de la SIDE en $100.000 millones, y la decisión de la Cámara Alta de nombrar al senador de la UCR Martín Lousteau como presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia.

Esta comisión que controlará los gastos de la SIDE está formada por senadores del PRO, de la UCR y de Unión Por la Patria y no cuenta con ningún senador de La Libertad Avanza entre sus filas.

En una semana muy difícil para el Gobierno, el BCRA concretó compras por unos u$s232 millones, para consolidar el saldo neto a favor por la intervención cambiaria de agosto, por unos u$s539 millones.

La entidad monetaria tuvo hasta ahora 14 ruedas seguidas con saldo comprador en el mercado único y libre de cambios (MULC), y las reservas internacionales brutas crecieron en 189 millones para llegar a los 27.845 millones de dólares, registrando un máximo desde el 5 de agosto pasado.

A lo largo de la semana, las reservas internacionales brutas mejoraron en 305 millones de dólares, y el BCRA acumula compras netas en el mercado de cambios por 17.509 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei.

En tanto el stock de reservas internacionales mejoró en u$s6.636 millones, o 31,3%, desde los u$s21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

El último informe de la Consultatio Financial Services destaca que «en los últimos días, el BCRA volvió a ser comprador neto en el MULC, a pesar de ubicarnos en el período con la mayor estacionalidad en contra».

Existen dos factores que permiten explicar esta dinámica:

-La menor demanda de divisas del sector energético

-La demora de pagos por parte de importadores ante la inminente baja del impuesto PAIS. «Nuestra visión es que esta performance tiene fecha de expiración: por la modificación en el esquema de acceso al MULC», destaca el informe.

Dólar y depósitos: dos datos positivos para el Gobierno

Mientras que el dato positivo de la semana pasada fue que los depósitos en moneda extranjera del sector privado llegaron a los u$s18.812 millones el 20 de agosto, según el último dato actualizado por el BCRA.

Estas colocaciones alcanzaron un máximo desde el 27 de enero de 2020. Desde que asumió el Gobierno dicho stock se incrementó en en u$s4.686 millones o 33,2%, a partir de los u$s14.126 millones del jueves 7 de diciembre de 2023.

El dólar libre cerró a $1.350 para la venta. Con un dólar mayorista a $948,50, la brecha cambiaria retrocede y se ubicó en el 42%, la más reducida desde el 14 de junio que fue del 41,7%, mientras que los dólares financieros alternativos se mantuvieron en los $1.290 en promedio.

En relación a la evolución futura del valor del dólar paralelo y de los dólares financieros, en los próximos días habrá que considerar tres grandes iniciativas del Gobierno que podrían impactar de manera directa en los flujos cambiarios, y por lo tanto, en las cotizaciones de los dólares financieros.

Se trata del Régimen Especial de Ingreso de Impuestos sobre los Bienes Personales (REIBP), del esquema de regularización de activos, popularmente denominado blanqueo, y de la puesta en marcha del Régimen de Incentivo para Grandes inversiones (RIGI). Estas tomarán impulso para fines de agosto y tendrán su momento más fuerte en septiembre.

Por otra parte, septiembre es un mes que generalmente muestra una escasa oferta de dólares. Esto ocurre porque se termina la liquidación de dólares de la cosecha gruesa y hay que esperar al menos hasta mediados de noviembre para que empiecen a entrar divisas por las exportaciones de trigo. Por lo tanto, cae en una fecha clave para compensar este faltante de divisas.

Hay que señalar que existe una gran expectativa en el mercado por los dólares que podrían movilizarse en ambos regímenes. Pero, nadie sabe cuál podría ser el impacto efectivo en el mercado cambiario, pero el volumen podría ser significativo.

En el caso del REIBP, los contribuyentes podrán adelantar 5 años el pago de Bienes Personales, a una alícuota diferencial de 0,45%, cuando actualmente es de 1,5% anual (luego desciende 0,25% por año).

La otra ventaja es que se toma en cuenta esta especie de revelado patrimonial del 31 de diciembre. Es decir, que el dólar de referencia se ubica apenas por encima de $800, lo que permite aprovechar una brecha superior al 50%. Eso implica que el costo real en moneda dura se termina abaratando significativamente.

Quienes entren en este esquema es muy probable que salgan a vender dólares para poder realizar el pago en pesos, por lo que habrá oferta adicional en las próximas semanas.

Por otro lado, el blanqueo o exteriorización de capitales, también implica el ingreso de dólares al sistema financiero, tanto en efectivo como el proveniente de cuentas locales y del exterior.

En este caso, no solo se fortalecería el circuito bancario en dólares, sino que también implica una mayor oferta de divisas que podrían ingresar en las últimas dos semanas de septiembre.

Por su parte, las acciones y los bonos se recuperaron. Las acciones en la porteña subieron un 1,9%, con lo que cortó tres ruedas consecutivas con caídas y el riesgo país cerró en los 1516 puntos básicos.

La buena noticia la dio el presidente de la Reserva Federal, de los Estados Unidos Jerome Powell, al manifestar que «ha llegado el momento» de comenzar a recortar las tasas de interés en Estados Unidos. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron resultados positivos de hasta 5,7%

Por su parte en el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York, se negociaron con tendencia positiva a lo largo de la curva de hasta 2,7%, liderados por el Global 46, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 0,5%, encabezados por el TX26.

Luego de un julio muy pobre para las reservas del BCRA, agosto llegó como un punto de inflexión para los dólares del BCRA.

El menor ritmo de acumulación de reservas desde julio había despertado incertidumbre con respecto al futuro de las arcas del BCRA, la salida del cepo, y la capacidad del BCRA de hacer frente a sus obligaciones en dólares, con la noticia de la esterilización de emisión derivada de compras de divisas siendo un palo en la rueda adicional.

El BCRA acumula más de u$s500 millones

No obstante, desde comienzos de mes el BCRA lleva acumulados más de 500 millones de dólares, mientras que en julio vendió divisas por unos 182 millones de dólares.

Más allá de que las compras continúan en niveles sustancialmente menores a los de los primeros meses del año, cuando el BCRA acumulaba más de 100 millones de dólares diariamente de manera consistente, resulta una noticia muy positiva este cambio de tendencia en la acumulación de divisas.

Ahora bien, ¿a qué se debe este cambio de tendencia? En primer lugar, en julio el BCRA estuvo vendiendo divisas en gran medida por pagos de importaciones de energía, con el frío adelantándose en mayo y junio, y un julio más frío que de costumbre.

A su vez, se dispuso la reducción de plazos para el pago de importaciones en el MULC, lo cual más allá de la noticia positiva para el nivel de actividad y la deuda comercial, no deja de representar una presión adicional para las reservas internacionales.

Ya en agosto, las menores importaciones de energía, en conjunto con una mejora sustancial de las exportaciones, han dado un impulso al ritmo de compras del BCRA. El gobierno espera una continuación de esta mejora en el saldo comercial energético para lo que resta del año, mejorando las perspectivas a futuro para la acumulación de divisas.

Por otro lado, la situación de la balanza comercial energética se extiende a la balanza comercial en su totalidad.

Los números del Indec del informe Intercambio Comercial Argentino (ICA), del mes de julio, muestran un superávit comercial de u$s1.575 millones, producto de un crecimiento del 19,2% en las exportaciones y una caída del 16,5% en las importaciones. Sostener este camino de superávit comercial será fundamental para continuar con la acumulación de reservas netas por parte del BCRA, y evitar que las mismas se deterioren aún más.

Por último, hay que señalar que en el mercado local se comenzó a observar la preocupación por la novena revisión del acuerdo con el FMI.

Finalizado el receso de verano en los Estados Unidos, los técnicos del FMI volverán a posar la mirada sobre la Argentina porque tendrá lugar el inicio de la novena revisión de metas trimestrales. Se trata de, el anteúltimo examen de las cuentas argentinas antes de que finalice el programa actual.

Por ahora, desde el Gobierno aseguran que la negociación formal por un acuerdo nuevo que incluya financiamiento adicional aún no comenzó y no tiene fecha.

La novena revisión tenía como fecha orientativa el 10 de agosto según el último informe de staff, pero en la primera quincena de este mes las burocracias de los organismos internacionales estuvieron de vacaciones de verano en los Estados Unidos, por lo que el ida y vuelta debería comenzar en las próximas semanas, aunque aún no hay reuniones agendadas, pero las metas fiscales están siendo sobrecumplidas.

De acuerdo a un relevamiento de PXQ, a fines de junio el sector público había alcanzado un superávit primario, antes del pago de intereses de deuda -que es el número que toma en consideración el FMI- de $6,9 billones mientras que la meta para esa fecha de corte era de 4,6 billones de pesos.

Más Noticias