agosto 23 12:22 2024 Imprimir noticia
El senador del PJ, Fernando Rejal avaló la decisión del Senado de aprobar la ley y cuestionó los dichos del presidente Milei quien adelantó que la vetará. Qué carta le queda a la oposición si el Presidente veta la ley.
El senador nacional por Unión por La Patria (UxP), Fernando Rejal se refirió a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que aprobó el Senado este jueves y que se convirtió en ley pero que será vetada por el presidente Javier Milei.
En este contexto, Rejal cuestionó los dichos del Jefe de Estado quien calificó la aprobación de la ley como «una estafa moral». «Estafa moral es darle por decreto $100 mil millones a la SIDE y que son gastos reservados para inteligencia, es decir, es un monto que está por fuera del presupuesto que tiene inteligencia. ¿Y para que? Para hacerse tareas de inteligencia entre los mismos funcionarios del Gobierno porque se tiran carpetazos, entre ellos se andan investigando, eso es amoral», afirmó.
El legislador riojano también cuestionó los gastos que el Gobierno nacional tiene por los contínuos viajes que Milei realiza al exterior. «Amoral es estar, de los cinco días de gestión por semana, uno afuera del país para hacer visitas que no son oficiales, para ir pelearse con autoridades de otros países. Se gastó 2.500.000 dólares en esos viajes. Eso es amoral», insistió.
Rejal avaló la decisión de la Cámara Alta de aprobar la ley de movilidad jubilatoria. «Amoral es no darle a los jubilados lo mínimo que necesitan para poder subsistir. Hoy un medicamento hipertensivo, y no hay jubilado que no los tome, está en más de 100 mil pesos y eso implica el 50% del salario de los pasivos», continuó.
En este punto, Rejal dijo que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria implica un aumento de $60.000 para el sector pasivo. «Esta movilidad significa en la práctica un aumento de $60.000 para llevar el haber jubilatorio mínimo a unos $300.000», señaló.
Por último, el senador peronista subrayó que si el Presidente veta la ley, el Congreso deberá revisar el veto presidencial. «Con el acompañamiento de los diputados y senadores se puede nuevamente ponerla en vigencia y con lo cual se transforma en ley», indicó.
Cómo es la nueva fórmula de movilidad jubilatoria
El proyecto que se aprobó y que ahora pasará al Ejecutivo nacional establece una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC), como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que activó el Ejecutivo.
Además, incorpora una compensación extra —o “empalme”— del 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero. Con este mecanismo, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. El Ejecutivo insistió en que esto fuera a partir de julio y la oposición lo quiere retroactivo desde febrero. Esto último es lo que se impuso.
¿Qué pasa si Milei veta la ley?
Según el artículo 83 de la Constitución nacional, después del veto el proyecto regresa a la primera Cámara donde comenzó su debate en el recinto. Si se aprueba con dos tercios de los votos, pasa a la Cámara de revisión (si se introdujo en la Cámara de Diputados, la cámara de revisión es el Senado y viceversa).
En estos casos las votaciones son “nominales”, es decir por sí o por no. Entonces, si en las dos Cámaras la mayoría vota si, el proyecto pasa al Poder Ejecutivo para ser promulgado. En cambio, si las Cámaras difieren, el proyecto no podrá volver a debatirse en las sesiones de ese año.
Por su parte, el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.