jueves, 4 julio, 2024
InicioPolíticaLas claves del desarrollo: un grupo de productores hicieron historia con la...

Las claves del desarrollo: un grupo de productores hicieron historia con la soja en el sur del país

En el desierto del norte de la Patagonia, un grupo de productores hacen historia con su trabajo. Desde hace varios años que, en el Valle de Río Negro, comenzaron un trabajo conjunto para mejorar sus sistemas productivos y desafiar las brechas de rendimiento con resultados que han marcado un hito para la región en los últimos años. Con la implementación de prácticas innovadoras, como el ajuste de métodos de riego y el desarrollo de cultivos adaptados genéticamente, lograron hacer frente a las condiciones adversas de suelo y clima. El año pasado, por ejemplo, alcanzaron un rendimiento histórico en la producción de soja para la zona.

Este éxito tiene un nombre y una historia: La Chacra Aapresid Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA), cuyo nacimiento en 2011 marcó para sus integrantes el inicio de una nueva etapa en sus establecimientos productivos, y que demuestran el potencial de rendimiento de la zona. En diálogo con LA NACION, Alfonso Cerrota, responsable Técnico de Desarrollo de la Chacra, explicó: “La chacra forma parte de un sistema que tiene la organización, el cual reúne a productores con explotaciones similares entre sí para potenciarse, realizar evaluaciones y experimentación a campo que puedan servir para resolver las adversidades que se van presentando en los sistemas productivos”.

En este caso, una zona que comprende todo el valle del río Negro, que si bien cuenta con explotaciones agropecuarias desde hace años, está muy poco desarrollada. En pos de cambiar esto, seis productores de la zona se unieron con el apoyo de Aapresid. “La chacra forma parte de un sistema que tiene la organización, el cual reúne a productores con explotaciones similares entre sí para potenciarse, realizar evaluaciones y experimentación a campo que puedan servir para resolver las adversidades que se van presentando en los sistemas productivos”, agregó.

En total, el grupo abarca unas 4000 hectáreas donde cultivan soja, maíz, trigo, cebada, entre otros cultivos. “Hace 10 años no se sembraba trigo en la zona y hoy un rendimiento de 8000 kilos es alcanzable”, señaló. “El maíz también, cuando comenzamos, quizás estaba en rendimientos de 8000 o 7000, y ahora se estabilizan en 15.000. La tendencia está mejorando la técnica”, comentó.

La Chacra Aapresid Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA) batió el récord de rindes en soja en la zona en la campaña 2022/2023Aapresid

En la campaña 2022/23, en el establecimiento Kaitaco, ubicado a 50 km al noroeste de la ciudad de General Conesa, uno de los que forma parte de la chacra, se obtuvieron rendimientos en soja de lote de hasta 5600 kilos por hectárea, con picos de hasta 6400 kilos por hectárea en muestreos manuales, un récord para la zona.

La idea es mejorar cada vez más. Por eso, indicó, que hacen reuniones virtuales y presenciales, y constantemente se están realizando experimentos a campo y prácticas para mejorar alguna técnica, ya sea de cobertura, materiales o diferentes prácticas agronómicas. Se evalúan y presentan los resultados.

Los ejes de acción se enfocaron en la generación de información y conocimiento acerca de estrategias de manejo, incluyendo el ajuste de prácticas de riego, desarrollo y testeo de genética de cultivos adaptada a la zona.

El potencial de rendimiento en la zona es muy bueno, y con el uso del riego este potencial se incrementa notablemente. Por ejemplo, se pueden alcanzar rendimientos de hasta 15.000 kilos en maíz, 4000 kilos en soja, 7000-8000 kilos en trigo, y 7500 kilos en cebada.

Entre los beneficios de la zona que contribuyen a este potencial se encuentran los altos niveles de radiación solar, la calidad y cantidad del agua de riego proporcionada por el Río Negro y, en algunos casos, el Río Colorado, y las temperaturas moderadas que son adecuadas para la producción de cualquier cultivo.

Una de las dificultades o complejidades más importantes que tienen son los excesos de cobertura. Indicó: “Con estos buenos rendimientos que tienen se generan altos niveles de biomasa. Por lo tanto, con inviernos fríos y de bajos niveles de descomposición, se llega al cultivo sucesor con gran volumen de cobertura y problemas de implantación”.

Una soja con riego en la regiónAapresid

Otra de las cuestiones clave que posibilitaron las mejoras de los rendimientos, teniendo en cuenta uno de los desafíos como se indicó, es los altos niveles de residuos por la baja descomposición que hay en el invierno. Entonces tuvieron que trabajar en la mejora. Por ejemplo, empezaron a trabajar en extraerlos en forma de rollo parcialmente para integrarlo al sistema como forraje a la hacienda.

También otro aspecto negativo de la zona o que les representa un desafío es que son suelos “frágiles”, es decir la falta de materia orgánica y el “pobre desarrollo que tienen”. Por lo tanto, comentó: “Siempre que los productores parten de una situación inicial, tienen que empezar a generarlos y recién después de dos o tres campañas se empieza a generar suelo”.

“El desafío más grande es estabilizar los rendimientos para poder tener resultados similares campaña tras campaña, porque varían”, afirmó. Para ello la elección de germoplasma es un punto importante, es decir, con ciclo y fecha de siembra para encontrar variedades e híbridos que sean estables en la zona. “Se van encontrando variedades que funcionen bien en soja, con un grupo de madurez que se adapte a la ventana ambiental. En el caso del maíz, la elección de híbridos y el manejo de la fertilización son cruciales. Lo mismo ocurre con el trigo, donde la elección de variedad y la fertilización son aspectos clave”, dijo.

La fertilización y el uso de herbicidas son similares a otras zonas de producción. En cuanto a la fertilización, se ajusta según el rendimiento objetivo, utilizando altos niveles de nitrógeno, zinc y otros micronutrientes. Se caracteriza por producciones de alto nivel de insumos, siempre con el objetivo de buscar la sustentabilidad del sistema y la estabilidad en el tiempo.

Hugo Ghío es un reconocido productor de Córdoba, pionero en la siembra directa y uno de los que decidió, hace 16 años junto con otro socio, apostar por la región del sur. “Aunque soy pampeano, me atrajo el sur porque veía que el proceso de construcción de suelo de secuestro de carbono era superior al de cualquier otro lugar. El agua está en cantidad y en calidad suficientes para cualquier iniciativa que se pudiera emprender, aprovechando así los recursos que promueven la sustentabilidad”, indicó.

En 2008 compraron un campo en General Conesa, la localidad y municipio cabecera del departamento homónimo en la provincia de Río Negro. “Fue apostar a futuro. Tengo una mirada muy ambiental para tomar decisiones; si lo ambiental no me cierra, por más de que sea un muy buen negocio, no lo hago”, dijo.

Ghío contó que fue todo un desafío porque era la primera vez que producía en tierras que nunca habían sido explotadas en producción agropecuaria. “Es un proceso de aprendizaje que requiere inversión y la colaboración de personas capaces de ayudar a tomar las mejores decisiones desde el primer día”, dijo el productor, quien también tiene campos en Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

La Chacra Aapresid Valles Irrigados de Norpatagonia (VINPA) batió el récord de rindes en soja en la zona en 2023Apresid

En la zona cultivan maíz, trigo, soja, ganadería, alfalfa, y han plantado camelina. “Logramos rendimientos superiores a los de la zona núcleo en todos los cultivos porque la radiación es muy buena, entonces, teniendo agua disponible en cantidad y calidad para la demanda de los cultivos y teniendo la tecnología para abastecer todas esas demandas es natural que aparezcan productividades superiores a las de otras zonas”, explicó.

Sin embargo, el productor aclaró que para consolidar el proyecto falta infraestructura, energía eléctrica, caminos, desarrollo urbano. “La provisión de insumos es difícil y lidiar con problemas propios de áreas no desarrolladas, como jabalíes, avutardas, falta de servicios y mano de obra, es un desafío”, comentó.

En este contexto, resaltó la importancia de contar con el apoyo del grupo de productores. “Todos pensamos, nos apoyamos y enriquecemos con la experiencia de cada uno porque estamos en la misma situación, por lo que el espíritu de colaborar, compartir y apoyarnos está muy presente”, concluyó.

Esta nota se publicó el 17 de mayo de 2024

campo

Conocé The Trust Project

Más Noticias